La criminalización de la protesta social y la libertad de expresión en el año 2023

Descripción del Articulo

El analizar, identificar y explicar la criminalización de una protesta social y como esta vulneró la libertad de expresión en el año 2023, se alinea a la ODS Alianzas para lograr los objetivos, puesto que, se da una herramienta al ciudadano, para ejercer sus derechos conexos al de la protesta social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Saldaña, Alex Enin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Discriminación
Libertad de expresión
Participación social
Democracia estado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El analizar, identificar y explicar la criminalización de una protesta social y como esta vulneró la libertad de expresión en el año 2023, se alinea a la ODS Alianzas para lograr los objetivos, puesto que, se da una herramienta al ciudadano, para ejercer sus derechos conexos al de la protesta social como son; la participación política y reunión. y así participar en las decisiones que adopte el Estado, evitando su criminalización y alcanzando la democracia, la armonía e igualdad. Los objetivos están enfocados en analizar los criterios normativos, la relación de esta a través del estudio de casos previos y razones de la criminalización de parte del Estado. La investigación, es tipo básica con enfoque cualitativo, incluyendo como participantes; abogados especialistas en derecho penal, constitucional y derechos fundamentales, teniendo en cuenta la postura de los ciudadanos de a pie. Los resultados muestran que el estado vulneró y no salvaguardo la protesta social afectando la libertad de expresión. Se concluyó que, la criminalización nace por el desconocimiento y la falta de aplicación de los criterios normativos nacionales e internacionales en la realidad peruana, para tratar una protesta social, sin tomar en cuenta los informes de los organismos defensores de derechos fundamentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).