Reforzamiento estructural de vigas y columnas de concreto armado mediante el uso de fibras de carbono, Paita 2024

Descripción del Articulo

La investigación se enmarca en el ODS: 9, Objetivo de Desarrollo Sostenible de Trabajo Decente y Crecimiento Económico, buscando aportar una mejora en el empleo mediante nuevos métodos de reforzamiento estructural además de reducir plazos y costos en reparaciones y mantenimiento a largo plazo. Los o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mena Peña, Carlos Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto armado
Fibra de carbono
Refuerzo estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación se enmarca en el ODS: 9, Objetivo de Desarrollo Sostenible de Trabajo Decente y Crecimiento Económico, buscando aportar una mejora en el empleo mediante nuevos métodos de reforzamiento estructural además de reducir plazos y costos en reparaciones y mantenimiento a largo plazo. Los objetivos del estudio incluyen determinar las propiedades mecánicas de vigas y columnas de concreto armado, evaluar la estructura sin refuerzo de fibra de carbono, y definir el tipo y cantidad de fibra de carbono para el refuerzo estructural. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo teniendo como población, las vigas y columnas de concreto armado en la provincia de Paita. Por consiguiente, mediante ensayos de esclerometría se descubrió que los elementos estructurales presentan una resistencia inferior a 175 kg/cm². Así mismo, tras evaluar la edificación, se concluyó que solo las vigas requieren refuerzo, ya que los muros de corte proporcionan la rigidez y resistencia necesarias. Además, la incorporación de fibra de carbono en las vigas demostró un aumento significativo de hasta un 70% en la resistencia a la flexión. Estos resultados resaltan la importancia de mejorar las prácticas constructivas además de un reforzamiento adecuado para lograr edificaciones más seguras, especialmente en áreas como Paita, propensas a daños estructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).