Uso de la metodología Building Information Modeling - BIM para el desarrollo de proyectos de inversión pública, Año 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación titulada: “Uso de la Metodología Building Information Modeling - BIM para el desarrollo de proyectos de Inversión Pública, año 2022”, tuvo como objetivo: Analizar la Metodología Building Information Modeling - BIM, para el desarrollo de proyectos de Inversión Pública. En la presen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101509 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción Inversiones públicas Modernización del estado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Esta investigación titulada: “Uso de la Metodología Building Information Modeling - BIM para el desarrollo de proyectos de Inversión Pública, año 2022”, tuvo como objetivo: Analizar la Metodología Building Information Modeling - BIM, para el desarrollo de proyectos de Inversión Pública. En la presente investigación, como parte del análisis de los datos, se continuó con el proceso de categorización apriorística, cuyo prototipo de investigación fue descriptiva – interpretativa, de enfoque cualitativo, tipo no experimental, con el método fenomenológico. Para el procedimiento de recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y análisis de información proporcionada por los expertos en la materia, y como instrumento se utilizó la guía de observación, de preguntas de entrevista y análisis de información de fuentes documentales, la cual fue validada a juicio por tres expertos, y para el análisis de los datos recopilados se emplearon los siguientes métodos: analítico, descriptivo comparativo e inductivo. Se concluye que el uso de la Metodología Building Information Modeling – BIM, es un método que se viene implementando de forma significativa en entidades que no se encuentran asociadas con el estado, por lo general extranjeras, y con ello nos demuestran, la eficiencia, efectividad, y celeridad con la que ejecutan los proyectos, y los resultados que son excepcionales, con ello se concluye que este software es un gran paso para el avance de tecnologías de alto impacto, no solo en el nivel de infraestructuras si no en la planeación de proyectos de diversas indoles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).