Revisión sistemática: reciclaje inclusivo como medio de sustento alternativo y su contribución al sistema de gestión ambiental en América Latina

Descripción del Articulo

El problema de la investigación fue conocer cuál es la situación actual del reciclaje inclusivo como medio de sustento alternativo para personas vulnerables y su contribución al sistema de gestión ambiental urbana en América Latina; siendo el objetivo de la investigación determinar la situación actu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sevillano Soria, Anthony Ohasis Dyvis, Zuñiga Arancibia, Jaime Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65690
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje inclusivo
Formalización de recicladores
Revisión sistemática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El problema de la investigación fue conocer cuál es la situación actual del reciclaje inclusivo como medio de sustento alternativo para personas vulnerables y su contribución al sistema de gestión ambiental urbana en América Latina; siendo el objetivo de la investigación determinar la situación actual de lo mencionado. Para ello se realizó una investigación a través de una revisión sistemática con un enfoque cualitativo y de carácter narrativo de tópicos con los que se pudo determinar posibles impactos, beneficios y el estado actual de los recicladores de base y su actividad. Como principales resultados se encuentra un avance en la aplicación de políticas públicas que en todos los países de la región analizados emitiendo marcos legales en los que se reconoce y formaliza la actividad de reciclaje; impactos positivos relacionados con los ingresos económicos, aceptación social y aporte a los sistemas de gestión integrados de desechos de las municipalidades; como impactos negativos se encontraron los conflictos sociales entre recicladores formales e informales. Se concluye que pese a existir grandes avances con los recicladores de base, se mantiene una deuda social con grupos vulnerables y se requiere una mayor impulsión por su inclusión en todo ámbito. El presente trabajo servirá como base para trabajos futuros sobre condiciones de vida de recicladores de base, casos de éxito sobre implementación de políticas públicas, estadísticas sobre la cantidad de recicladores de base y condiciones socio – económicos que presenten, reseña de la lucha de recicladores por su formalización, conflictos sociales entre recicladores formales e informales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).