Hábitos de conservación del medio ambiente y el nivel cultural ambiental en los estudiantes de 3ero de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Chulucanas, 2020
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos de conservación del medio ambiente y el nivel cultural ambiental en los estudiantes de 3ero de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Chulucanas, 2020. Se planteó bajo el paradigma positivista y una metodología cuant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77059 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/77059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación ambiental Responsabilidad por el medio ambiente Educación secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos de conservación del medio ambiente y el nivel cultural ambiental en los estudiantes de 3ero de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Chulucanas, 2020. Se planteó bajo el paradigma positivista y una metodología cuantitativa; fue de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental transversal. Se usó la técnica de la encuesta con el instrumento Cuestionario para ambas variables. Se aplicó a un total de 72 estudiantes de la Institución Educativa San Ramón de Chulucanas; en un estudio censal. En los resultados se verifica la existencia de una relación directa y alta de la variable Hábitos de Conservación Ambiental con la Cultura Ambiental (rS=0,681** y un Sig.b= 0,000). Además, la percepción de los estudiantes, en un 62,5% considera en niveles altos a la variable Hábitos de Conservación Ambiental; cuando la variable Cultura Ambiental también se encuentra en un 54,2% en nivel alto. En igual sentido, se verifica una relación directa y alta de la dimensión Adquisición de conocimientos con la Cultura Ambiental (rS=0,531** y un Sig.b= 0,000); y la dimensión Formación de Aptitudes Medioambientales con la Cultura Ambiental (rS=0,539** y un Sig.b= 0,000). Mientras que, una relación media y directa de la dimensión Concienciación Medioambiental con la Cultura Ambiental (rS=0,477** y un Sig.b= 0,000); asimismo en la dimensión Capacidad Evaluativa Medioambiental con la Cultura Ambiental (rS=0,419** y un Sig.b= 0,000). Se concluye que la educación ambiental, empleada para generar hábitos de conservación en los estudiantes, permite generar conciencia y actitudes pro ambientales, no solamente en el ámbito educativo sino en su contexto social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).