Planeamiento estratégico de sistemas de información para mejorar la gestión logística en la empresa Fabricaciones Nikol’s de la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

El Plan Estratégico de Sistemas de Información, es una alternativa efectiva dentro de las organizaciones para la generación de Ventajas Competitivas, y es lo que estamos demostrando a través de la Investigación denominada: “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra Holguin, Felix Antonio, Bernuy Pineda, Karen Jennyffer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/125661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento estratégico
Ventas
Gestión logística
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El Plan Estratégico de Sistemas de Información, es una alternativa efectiva dentro de las organizaciones para la generación de Ventajas Competitivas, y es lo que estamos demostrando a través de la Investigación denominada: “PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN LOGÍSTICA Y VENTAS EN LA EMPRESA CREACIONES LILIANA SRL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO”, en sus diversos capítulos que mostramos a continuación: En el Capítulo I “Introducción”, se mencionan el propósito y diversas justificaciones de este trabajo de investigación, un resumen de los capítulos desarrollados y una breve descripción de la metodología a utilizar. En el Capítulo II “Fundamentación Teórica”, se realiza el marco teórico que son las definiciones teóricas de los conceptos utilizados en el sistema de referencia del presente trabajo de investigación y el marco conceptual, es la descripción y/o explicación de los pasos utilizados por la metodología seleccionada en el presente proyecto. En el Capítulo III “Generalidades de la Empresa”, se realiza una reseña histórica, donde mencionamos el giro de negocio, el direccionamiento empresarial, la organización de la empresa y sus productos y/o servicios. En el Capítulo IV “Metodológica”, se realiza una descripción del problema, se formulan los objetivos generales y específicos, se plantea la hipótesis del problema, se definen las variables de contrastación, se define la población y muestra, se realiza la recopilación de datos, así como su respectivo análisis utilizando la Metodología General de PESI que consta de seis fases, cada una de las cuales contiene a su vez un conjunto de actividades. En el Capítulo V “Conclusiones y Recomendaciones”, se realiza las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación y se hacen las recomendaciones pertinentes. En el Capítulo VI “Referencias Bibliográficas”, se registrará las fuentes bibliográficas básicas, especializadas y electrónicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).