Estrategias de comunicación persuasiva empleadas por enfermeras y adopción de comportamientos preventivos contra el dengue: Caso centro médico en Nuevo Chimbote, 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, "Industria, Innovación e Infraestructura", analiza cómo las estrategias de comunicación persuasiva empleadas por las enfermeras contribuyen a enfoques innovadores en salud pública y a la adopción de comportamien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Prado, Leyla Renata
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164051
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de comunicación
Persuasión
Prevención del dengue
Enfermería
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:Esta investigación, alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, "Industria, Innovación e Infraestructura", analiza cómo las estrategias de comunicación persuasiva empleadas por las enfermeras contribuyen a enfoques innovadores en salud pública y a la adopción de comportamientos preventivos contra el dengue en el Centro Médico Yugoslavia, Nuevo Chimbote, 2024. A través de un diseño cualitativo y no experimental, se recopilaron datos mediante entrevistas y grupos focales. Los resultados revelan que estrategias como el uso de materiales informativos y visitas domiciliarias aumentaron la conciencia comunitaria y la motivación hacia la prevención. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la percepción del riesgo, lo que, en algunos casos, redujo la efectividad de dichas estrategias. El estudio concluye que la comunicación efectiva por parte de las enfermeras no solo fomenta conductas de autocuidado y prevención del dengue, sino que también se configura como un modelo innovador para fortalecer la infraestructura de salud pública en comunidades vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).