Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021

Descripción del Articulo

Cuando hablamos del periodo fundamental de vibración, nos estamos refiriendo a aquel parámetro clave que es usado en el análisis y diseño sísmico de una determinada estructura; así mismo es un valor numérico que nos ayuda a determinar las condiciones de seguridad estructural en construcciones existe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estrada Núñez, Gilmer Isaías, Núñez Calle, Melver Eladio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/83783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rigidez
Edifico con sistema dual
Edifico con sistema aporticado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCVV_88917ad8ee6f3b237d274efab5c355ec
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83783
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
title Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
spellingShingle Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
Estrada Núñez, Gilmer Isaías
Rigidez
Edifico con sistema dual
Edifico con sistema aporticado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
title_full Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
title_fullStr Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
title_full_unstemmed Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
title_sort Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021
author Estrada Núñez, Gilmer Isaías
author_facet Estrada Núñez, Gilmer Isaías
Núñez Calle, Melver Eladio
author_role author
author2 Núñez Calle, Melver Eladio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Velásquez, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Estrada Núñez, Gilmer Isaías
Núñez Calle, Melver Eladio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rigidez
Edifico con sistema dual
Edifico con sistema aporticado
topic Rigidez
Edifico con sistema dual
Edifico con sistema aporticado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Cuando hablamos del periodo fundamental de vibración, nos estamos refiriendo a aquel parámetro clave que es usado en el análisis y diseño sísmico de una determinada estructura; así mismo es un valor numérico que nos ayuda a determinar las condiciones de seguridad estructural en construcciones existentes de seguridad estructural. En otras palabras, podemos mencionar que el periodo fundamental de vibración viene a ser el lapso de tiempo que tarda una estructura en hacer una oscilación completa, por otro lado, entendamos que la frecuencia es el número de oscilaciones que hace una estructura en un determinado tiempo. El cálculo del periodo fundamental de vibración en edificios se efectúa para saber cómo este reaccionará dinámicamente ante un evento sísmico; siendo este afectado por la rigidez, masa, altura y el agrietamiento. Es por ello que en la presente investigación se analizaran dos edificaciones con sistemas estructurales diferentes uno son sistema aporticado y otro con sistema dual cada una con diez niveles; el objetivo general de este estudio es poder Determinar la influencia de la modificación de la rigidez, altura y el agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración en edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021. Para el parámetro de la rigidez se tuvo de cambiar las secciones de los elementos estructurales, para el parámetro de la altura se usó cinco modelos de edificaciones desde el sexto al décimo piso y finalmente para el parámetro del agrietamiento se usó los coeficientes de reducción de momentos de inercia de la (Norma E0.60, 2020, p. 79). Para la realización del análisis estático y dinámico se usó el software Etabs con el cual se obtuvieron los resultados de la investigación los cuales muestran que para el parámetro de la rigidez del edificio con sistema aporticado se tiene con el modelo inicial un periodo de 1.895 s en la dirección X, 1.748 s en la dirección Y y 1.63 s en la dirección Z, el cual después de la modificación de la rigidez el periodo en la dirección X es de 0.606, en la dirección Y es 0.583 y en la dirección Z 0.461; para el edificio con sistema dual se tiene un periodo en la dirección X de 1.112 s, en la dirección Y un periodo de 1.001 s y en la dirección Z de 0.865 s, quien después de la modificación de su rigidez se aprecia que para la dirección X un periodo de 0.5841 s, para la dirección Y 0.5162 s y parta la dirección Z 0.3927 s; observándose así que dicho parámetro influye directamente en el cálculo del periodo fundamental de vibración. Como resultado del parámetro de la altura se observa que debido a la modificación de la altura los periodos de cada edificio con sistema estructural han sufrido variaciones, los edificios aporticado presentan periodos que van desde 0.360 s hasta 0.606 s, mientras que los periodos del edificio dual están entre 0.3292 s hasta 0.584 s, observándose que a medida que la altura varía los periodos disminuyen. Como resultado del parámetro del agrietamiento se tiene como resultado que existe diferencias en la dirección X entre los dos sistemas estructurales, el periodo fundamental para el edificio con sistema aporticado tiene un aumento del 40%, con un desplazamiento máximo del último nivel excedido en 40%, así mismo con 40% en la deriva máxima y con una disminución de un 28% de la cortante basal, frente a un 26% de periodo fundamental del edificio con sistema dual, 38% de aumento en el máximo desplazamiento del último nivel, 29% como deriva máxima y una disminución de 20% de la cortante basal. Observando que la mayor incidencia en el sistema aporticado. Para la dirección Y se tiene un periodo fundamental para el edificio con sistema aporticado tiene un aumento del 37%, con un desplazamiento máximo del último nivel excedido en 42%, así mismo con 44% en la deriva máxima y finalmente una disminución de un 25% de la cortante basal, frente a un 24% de periodo fundamental del edificio con sistema dual, 48% de aumento en el máximo desplazamiento del último nivel, 46% como deriva máxima y una disminución de 7% de la cortante basal. Observando que la mayor incidencia también se da en el sistema aporticado. El problema para el presente estudio es ¿De qué manera influye la modificación de la rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificio aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021?, cuya hipótesis que ha sido puesta a prueba de que La modificación de la rigidez, altura y agrietamiento influyen significativamente en el cálculo del periodo fundamental vibración en edificio aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-12T02:46:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-12T02:46:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/83783
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/83783
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/1/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/2/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/4/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/6/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/5/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/7/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0616eada410fcbc6bcca3f8353b9929f
a14d43004555ab9435714e181a7dd4b9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
88bc2bed46a47b8e84c3036cc6f7461b
33f0c2d5dab27a3ca285ef46bbee5322
092a57d5f57d106ff9a08615eb2d3a64
092a57d5f57d106ff9a08615eb2d3a64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921114905575424
spelling Contreras Velásquez, José AntonioEstrada Núñez, Gilmer IsaíasNúñez Calle, Melver Eladio2022-03-12T02:46:25Z2022-03-12T02:46:25Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12692/83783Cuando hablamos del periodo fundamental de vibración, nos estamos refiriendo a aquel parámetro clave que es usado en el análisis y diseño sísmico de una determinada estructura; así mismo es un valor numérico que nos ayuda a determinar las condiciones de seguridad estructural en construcciones existentes de seguridad estructural. En otras palabras, podemos mencionar que el periodo fundamental de vibración viene a ser el lapso de tiempo que tarda una estructura en hacer una oscilación completa, por otro lado, entendamos que la frecuencia es el número de oscilaciones que hace una estructura en un determinado tiempo. El cálculo del periodo fundamental de vibración en edificios se efectúa para saber cómo este reaccionará dinámicamente ante un evento sísmico; siendo este afectado por la rigidez, masa, altura y el agrietamiento. Es por ello que en la presente investigación se analizaran dos edificaciones con sistemas estructurales diferentes uno son sistema aporticado y otro con sistema dual cada una con diez niveles; el objetivo general de este estudio es poder Determinar la influencia de la modificación de la rigidez, altura y el agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración en edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021. Para el parámetro de la rigidez se tuvo de cambiar las secciones de los elementos estructurales, para el parámetro de la altura se usó cinco modelos de edificaciones desde el sexto al décimo piso y finalmente para el parámetro del agrietamiento se usó los coeficientes de reducción de momentos de inercia de la (Norma E0.60, 2020, p. 79). Para la realización del análisis estático y dinámico se usó el software Etabs con el cual se obtuvieron los resultados de la investigación los cuales muestran que para el parámetro de la rigidez del edificio con sistema aporticado se tiene con el modelo inicial un periodo de 1.895 s en la dirección X, 1.748 s en la dirección Y y 1.63 s en la dirección Z, el cual después de la modificación de la rigidez el periodo en la dirección X es de 0.606, en la dirección Y es 0.583 y en la dirección Z 0.461; para el edificio con sistema dual se tiene un periodo en la dirección X de 1.112 s, en la dirección Y un periodo de 1.001 s y en la dirección Z de 0.865 s, quien después de la modificación de su rigidez se aprecia que para la dirección X un periodo de 0.5841 s, para la dirección Y 0.5162 s y parta la dirección Z 0.3927 s; observándose así que dicho parámetro influye directamente en el cálculo del periodo fundamental de vibración. Como resultado del parámetro de la altura se observa que debido a la modificación de la altura los periodos de cada edificio con sistema estructural han sufrido variaciones, los edificios aporticado presentan periodos que van desde 0.360 s hasta 0.606 s, mientras que los periodos del edificio dual están entre 0.3292 s hasta 0.584 s, observándose que a medida que la altura varía los periodos disminuyen. Como resultado del parámetro del agrietamiento se tiene como resultado que existe diferencias en la dirección X entre los dos sistemas estructurales, el periodo fundamental para el edificio con sistema aporticado tiene un aumento del 40%, con un desplazamiento máximo del último nivel excedido en 40%, así mismo con 40% en la deriva máxima y con una disminución de un 28% de la cortante basal, frente a un 26% de periodo fundamental del edificio con sistema dual, 38% de aumento en el máximo desplazamiento del último nivel, 29% como deriva máxima y una disminución de 20% de la cortante basal. Observando que la mayor incidencia en el sistema aporticado. Para la dirección Y se tiene un periodo fundamental para el edificio con sistema aporticado tiene un aumento del 37%, con un desplazamiento máximo del último nivel excedido en 42%, así mismo con 44% en la deriva máxima y finalmente una disminución de un 25% de la cortante basal, frente a un 24% de periodo fundamental del edificio con sistema dual, 48% de aumento en el máximo desplazamiento del último nivel, 46% como deriva máxima y una disminución de 7% de la cortante basal. Observando que la mayor incidencia también se da en el sistema aporticado. El problema para el presente estudio es ¿De qué manera influye la modificación de la rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificio aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021?, cuya hipótesis que ha sido puesta a prueba de que La modificación de la rigidez, altura y agrietamiento influyen significativamente en el cálculo del periodo fundamental vibración en edificio aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021.ChimboteEscuela de Ingeniería CivilDiseño sísmico y estructuralBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaFin de la pobrezaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVRigidezEdifico con sistema dualEdifico con sistema aporticadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Rigidez, altura, y agrietamiento en el cálculo del periodo fundamental de vibración de edificios aporticado y dual, Nuevo Chimbote 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil10261467https://orcid.org/0000-0001-5630-18204341388647272504732016Coronado Zuloeta, OmarBenites Chero, Julio CesarContreras Velasquéz, Jose Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEstrada_NGI-Núñez_CME-SD.pdfEstrada_NGI-Núñez_CME-SD.pdfapplication/pdf6641670https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/1/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME-SD.pdf0616eada410fcbc6bcca3f8353b9929fMD51Estrada_NGI-Núñez_CME.pdfEstrada_NGI-Núñez_CME.pdfapplication/pdf6684400https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/2/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME.pdfa14d43004555ab9435714e181a7dd4b9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTEstrada_NGI-Núñez_CME-SD.pdf.txtEstrada_NGI-Núñez_CME-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain228983https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/4/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME-SD.pdf.txt88bc2bed46a47b8e84c3036cc6f7461bMD54Estrada_NGI-Núñez_CME.pdf.txtEstrada_NGI-Núñez_CME.pdf.txtExtracted texttext/plain235448https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/6/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME.pdf.txt33f0c2d5dab27a3ca285ef46bbee5322MD56THUMBNAILEstrada_NGI-Núñez_CME-SD.pdf.jpgEstrada_NGI-Núñez_CME-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4676https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/5/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME-SD.pdf.jpg092a57d5f57d106ff9a08615eb2d3a64MD55Estrada_NGI-Núñez_CME.pdf.jpgEstrada_NGI-Núñez_CME.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4676https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/83783/7/Estrada_NGI-N%c3%ba%c3%b1ez_CME.pdf.jpg092a57d5f57d106ff9a08615eb2d3a64MD5720.500.12692/83783oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/837832023-06-05 12:42:25.218Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).