El turismo sostenible en los prestadores de servicios turísticos en el distrito de San Ramón, Chanchamayo, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el desarrollo del turismo sostenible en los prestadores de servicios turísticos en el distrito de San Ramón, Chanchamayo, 2022. En cuanto a la metodología fue un enfoque cualitativ o, diseño fenomenológico y de tipo básica. Asimismo, se t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Canahualpa, Dennis Yumira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/123647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo sostenible
Aspecto económico
Aspecto social
Aspecto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el desarrollo del turismo sostenible en los prestadores de servicios turísticos en el distrito de San Ramón, Chanchamayo, 2022. En cuanto a la metodología fue un enfoque cualitativ o, diseño fenomenológico y de tipo básica. Asimismo, se tuvo como participantes 15 prestadores de servicios turísticos en lo cual fueron: 10 hoteles, 3 restaurantes y 2 agencias de viajes en el distrito. La técnica que utilizó es la entrevista y el instrumento es la guía de entrevista y ficha de observación. De esta manera, se analizó la información en la matriz de análisis de contenido. Por consiguiente, los resultados que se obtuvieron permitieron analizar el aspecto económico, social y ambiental de este estudio. Se concluyó, que los prestadores de serv icios turísticos si desarrollan el turismo sostenible ya que están ofreciendo empleos a los pobladores locales y obtienen ingresos económicos por aplicar este tipo de turismo en el distrito de San Ramón. También, apoyan a las comunidades nativas en promoción turística y preservar la identidad cultural. Además, aplican las 3R como reducir, reciclar y reutilizar en áreas específicas de su empresa, participan en reuniones o conferencias ambientales, cultivan sus propios alimentos en biohuertos y participan en campañas de sensibilización ambiental, realizan la reforestación de árboles y ayudan con acciones positivas para rescatar animales abandonados o explotados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).