Consumo colaborativo: la comunidad agroecológica y el índice de sus ingresos per cápita en el distrito de Comas, Lima, 2021. Caso de estudio: Urbanización La Alborada II Etapa

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la participación del productor desde el Biohuerto y del consumidor a través del mercado popular emergente junto a las adversidades por la pandemia, perjudican a la comunidad creadora de un start-up agroecológico y genera una disgregación de las ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Salgado, Brian Allen, Moncada Diaz, Juan Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/83329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades agroecológicas
Urbanismo sostenible
Economía popular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la participación del productor desde el Biohuerto y del consumidor a través del mercado popular emergente junto a las adversidades por la pandemia, perjudican a la comunidad creadora de un start-up agroecológico y genera una disgregación de las actividades productivas-colaborativas que conllevan a la disminución de la praxis social comunitaria del sector popular de la Urbanización La Alborada II etapa en el distrito de Comas, Lima, 2021. La investigación fue de tipo sustantiva, con enfoque mixto, de nivel correlacional causal, de corte transeccional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por los vecinos de la urbanización “La Alborada II etapa”, empleando una muestra de 299 personas, con un muestreo no probabilístico e intencionado, aplicando técnicas como fichas de observación, encuestas a través del cuestionario electrónico, entrevistas estructuradas a la población de estudio y a profesionales especialistas multidisciplinares. La validación del instrumento fue realizada en base al coeficiente del V-Aiken validado por cinco profesionales especialistas, y la confiabilidad desarrollada en base a una prueba piloto de 62 personas por medio del test y retest a través del estadístico Alfa de Cronbach. Se emplearon software de análisis cualitativos (Atlas Ti9) y cuantitativo (MAXQDA), obteniendo como resultados que la comunidad agroecológica perteneciente a la urbanización La Alborada en base a las prácticas sociales permiten el desarrollo de una economía popular; concluyendo que la comunidad se desarrolla y genera un ecosistema donde los espacios se vuelven naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).