Aporte nutricional de la ración consumida del almuerzo y el estado nutricional de los preescolares de 3-6 años, Centro Social Aldeas infantiles “Huáscar”, San Juan de Lurigancho, 2017.

Descripción del Articulo

La ración consumida del almuerzo en los preescolares tiene una gran importancia y fundamento al ser una de las principales comidas del día, llegando a aportar hasta el 35 al 40% del requerimiento energético total del día. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Naquiche, Paúl Anderssón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16524
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adecuación
Estado nutricional
Anemia ferropénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La ración consumida del almuerzo en los preescolares tiene una gran importancia y fundamento al ser una de las principales comidas del día, llegando a aportar hasta el 35 al 40% del requerimiento energético total del día. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el aporte nutricional de la ración consumida del almuerzo y el estado nutricional de los preescolares de 3-6 años, Centro Social Aldeas Infantiles, “Huáscar”, San Juan de Lurigancho, 2017. El estudio fue de diseño no experimental correlacional. La población estuvo conformada por 106 niños de 3 a 6años del Centro Social Aldeas Infantiles, con una muestra de 83 niños. La técnica fue la observación y recolección de datos del pesado directo de alimentos durante 20 días, también se realizaron mediciones antropométricas y parámetros bioquímicos (nivel de hemoglobina). Según los resultados los niveles de adecuación de los almuerzos para energía, carbohidratos, lípidos y hierro presentaron en su mayoría una adecuación normal (45.8%, 55.4%, 44.5% y 48.2% respectivamente) mientras que los niveles de adecuación de proteínas y hierro fueron altos (72.2%); mientras que en el estado nutricional el 65% se encontró en estado de normalidad y el 59% se encontró sin anemia ferropénica. Se concluye que hay así una asociación significativa entre las variables (p=0.000) aceptando la hipótesis general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).