Sistema antrópico urbano: espacio intersticial urbano vulnerable y conductas psicosociales del distrito de San Juan de Miraflores, Lima, 2022
Descripción del Articulo
Ante el desarrollo de un sistema antrópico generado en un entorno urbano proyectado por las actividades humanas en un territorio deteriorado, denominado por sus características como un espacio intersticial que fragmenta la trama urbana y presenta una alteración física-social en el entorno, el objeto...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99704 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/99704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Urbanismo Arquitectura Participación ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Ante el desarrollo de un sistema antrópico generado en un entorno urbano proyectado por las actividades humanas en un territorio deteriorado, denominado por sus características como un espacio intersticial que fragmenta la trama urbana y presenta una alteración física-social en el entorno, el objeto de estudio “determinó cómo la vulnerabilidad del espacio intersticial urbano genera conductas psicosociales que afectan el bienestar de las personas en el sector de Pampas de San Juan, como resultado del sistema antrópico urbano en el distrito de San Juan de Miraflores”. La metodología fue tipo sustantiva, diseño no experimental, enfoque mixto, nivel explicativa o causal y tiempo transversal, la muestra fue de 275 participantes, empleando fichas de observación, entrevistas, encuestas y fichas documentales. Se codificaron las entrevistas, fichas de observación y fichas documentales en el software cualitativo ATLAS.ti9 y la encuesta en el software cuantitativo MAXQDA, dando como resultado que los residentes reconocen el estado del espacio intersticial influenciado por las conductas negativas, presentándose un deterioro notable en su entorno, sin embargo, a pesar de ello se identifican con el lugar por el tiempo de habitabilidad generándose una apropiación física-espacial reflejándose en la participación colectiva de los residentes por la mejora de la imagen urbana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).