Actitud hacia la COVID-19 como predictora del comportamiento obsesivo-compulsivo en estudiantes de una Universidad Pública de Tumbes-2022.

Descripción del Articulo

Desde la aparición de la enfermedad causada por el SarsCov2, los efectos negativos de esta enfermedad se han visto no sólo en la secuelas que esta enfermedad deja, sino en la salud mental de la población, la educación superior es uno de los escenarios también golpeados por la enfermedad, en ese sent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Ramirez, Xiomara Miluska
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111878
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111878
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Actitud hacia la COVID-19
Comportamiento
Obsesivo-compulsivo
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Desde la aparición de la enfermedad causada por el SarsCov2, los efectos negativos de esta enfermedad se han visto no sólo en la secuelas que esta enfermedad deja, sino en la salud mental de la población, la educación superior es uno de los escenarios también golpeados por la enfermedad, en ese sentido la presente investigación tuvo como objetivo general: determinar en qué medida la actitud hacia la COVID-19 predice el comportamiento obsesivo-compulsivo en estudiantes de una universidad pública de Tumbes-2022, la muestra del estudio fueron 359 estudiantes universitarios, en cuanto a la metodología fue de tipo aplicada, diseño no experimental de enfoque cuantitativo y correlacional-predictivo. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Actitudes Hacia la Pandemia COVID-19 (CAPC-19) de Vicuña et al. (2022) y el Inventario de Foa et al. (2002) obsesivo-compulsivo revisado (OCI-R), los resultados obtenidos reflejan que las actitudes hacia la COVID-19 predicen los comportamientos obsesivos-compulsivos en un 59%, dónde el valor R es de .595, asimismo, se estableció un peso de influencia sobre el comportamiento obsesivo-compulsivo de 27% para emotiva afectiva, 23% para volitiva-comportamental y 36% para cognitiva-creencias. Finalmente, se identificó una tendencia positiva hacia la COVID-19 (54%), se obtuvieron resultados preocupantes que evidencian problemas de TOC en el 52% de los evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).