Vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería confinada en el asentamiento humano Huaycán zona c - ucv 52, Ate Vitarte 2018

Descripción del Articulo

Este estudio fue motivado por las predicciones de desastres causados por un posible terremoto, debido a la existencia de construcciones informales. Se llevó a cabo un análisis de la vulnerabilidad de las viviendas de albañilería confinada en la zona CUCV 52 de A. H. Huaycán, con el objetivo de ident...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mariño Ortega, Edwin Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/149743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerability
Confined
Seismic
Masonry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Este estudio fue motivado por las predicciones de desastres causados por un posible terremoto, debido a la existencia de construcciones informales. Se llevó a cabo un análisis de la vulnerabilidad de las viviendas de albañilería confinada en la zona CUCV 52 de A. H. Huaycán, con el objetivo de identificar su nivel de vulnerabilidad y sugerir métodos de refuerzo para minimizar los posibles daños. Para evaluar la vulnerabilidad de las viviendas, se realizó una encuesta a 40 de ellas, utilizando 11 parámetros del método G.N.D.T. basados en sus características y configuración estructural. Los resultados mostraron que el 15% de las viviendas tienen una vulnerabilidad baja, el 62% media y el 23% alta. La vulnerabilidad media y alta se debe principalmente a que el 93% de las viviendas son de autoconstrucción y sólo el 7% recibió asesoramiento técnico. Se insta a las autoridades estatales a intervenir y hacer cumplir las normas de construcción para evitar repetir los mismos errores. Es esencial que las futuras construcciones reciban asesoramiento técnico desde la fase de diseño hasta la construcción. De esta manera, se puede prevenir la pérdida de funcionalidad o, en el peor de los casos, el colapso de las estructuras, lo que podría resultar en la pérdida de materiales y vidas humanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).