Aplicar la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de obras eléctricas de la empresa contratista, Lima 2024
Descripción del Articulo
El informe de tesis titulada “Aplicar la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de obras eléctricas de la empresa contratista, Lima 2024” contribuye aportando con el propósito 8 del ODS: Trabajo digno y crecimiento económico, con el fin de promover el crecimiento económico, inclusiv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166082 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166082 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología 5S Área Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El informe de tesis titulada “Aplicar la metodología 5S para mejorar la productividad en el área de obras eléctricas de la empresa contratista, Lima 2024” contribuye aportando con el propósito 8 del ODS: Trabajo digno y crecimiento económico, con el fin de promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible; tuvo como objetivo determinar como el aplicar la metodología de las 5S mejoró la productividad del área de obras eléctricas de la empresa contratista, Lima 2024; la población estuvo conformada por 49 datos recogidos de los proyectos entregados en 49 semanas del proceso de ejecución de obras del periodo mayo 2023 a abril 2024, siendo la variable independiente la metodología 5S y la variable dependiente productividad. El estudio de la tesis fue aplicado con nivel explicativo y de enfoque cuantitativo, con un diseño experimental de tipo preexperimental. Las técnicas utilizadas para la toma de información fueron la observación y el análisis documental, cuyos resultados se presentan en figuras y tablas. Como conclusión, se tuvo que con la metodología 5S, la productividad en el área de obras eléctricas inicialmente fue (67.82%) comparando después (82.09%), la eficiencia mejoró en 88.78%, inicialmente fue 84.34% y la eficacia mejoró 89.53% e inicialmente fue de 87.63%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).