Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general de determinar la percepción de los agentes participantes sobre el desarrollo de las fases de concertación y formalización del presupuesto participativo en la Municipalidad de San Juan Lurigancho- 2016. Esta investigación fue un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Cornejo, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6081
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fases de Concertación y Formalización del Presupuesto Participativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UCVV_7d27720f02dbac28fe67d6d378ecf7d2
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6081
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
title Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
spellingShingle Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
Alarcón Cornejo, Miguel Ángel
Fases de Concertación y Formalización del Presupuesto Participativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
title_full Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
title_fullStr Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
title_full_unstemmed Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
title_sort Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016
author Alarcón Cornejo, Miguel Ángel
author_facet Alarcón Cornejo, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valenzuela Moncada, Antonieta Carolina
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Cornejo, Miguel Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fases de Concertación y Formalización del Presupuesto Participativo
topic Fases de Concertación y Formalización del Presupuesto Participativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general de determinar la percepción de los agentes participantes sobre el desarrollo de las fases de concertación y formalización del presupuesto participativo en la Municipalidad de San Juan Lurigancho- 2016. Esta investigación fue un estudio de tipo descriptivo con un diseño no experimental, transeccional. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario a una muestra de 100 Agentes Participantes. Las conclusiones al cual deriva la investigación indican que el proceso de concertación es bueno esto equivale al 19.0% de los encuestados. Por otro lado, el 59% es regular y es deficiente llega a un 22%, es decir, que los encuestados afirman que es inapropiado el manejo de esta variable. Por otro lado, la variable formalización, indica que es bueno el 13.0%, regular el 60% y deficiente el 27.0%, es decir, que los encuestados afirman que es inapropiado el manejo de esta variable. Todo esto indica que para la mayoría de los encuestados existe una deficiente manejo del presupuesto participativo por el desconocimiento de las normas y de las metodologías. Esto conlleva a las siguientes recomendaciones realizar una efectiva capacitación a los dirigentes, en los temas metodológicos y normas del presupuesto participativo. Asimismo, se debe buscar los mejores procesos y herramientas respecto a la alternancia de la elección de los Agentes Participantes, elegidos por las organizaciones sociales de base distrital. De la misma forma, implementar una oficina, con la designación de sus funcionarios por entes externos fuera del municipio, con funciones y características exclusivas en velar por la independencia e imparcialidad sobre el clientelismo político, la corrupción, y la manipulación de los dirigentes. Además, el equipo técnico deben entregar la información completa y oportunamente a los dirigentes elegidos democráticamente por la sociedad civil organizada, con la finalidad de identificar y priorizar los proyectos necesarios eficientemente para el desarrollo de las comunas. De la misma manera, se deben implementar herramientas y mecanismos propios para que el comité de vigilancia y los entes involucrados en el presupuesto participativo, actué haciendo el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y compromisos, dado mediante la concertación. De la misma forma, se publiquen los avances y modificaciones sobre los proyectos priorizados en el momento oportuno, con la información completa en los medios de comunicación más adecuada al alcance de la mayoría de los pobladores del distrito. Por otro lado, se deben mejorar los instrumentos para realizar el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y responsabilidades asumidas, por las autoridades y la sociedad civil organizada, respecto a la ejecución de los proyectos priorizado en el proceso participativo. También, deben implementarse mecanismos concretos y vinculantes, para la fiscalización de los recursos del municipio, con los debido resultados esperados y los impactos efectivos obtenidos, en resolver los problemas prioritarios sociales, que aquejan a los pobladores de las comunas del distrito, según lo enmarcado en los objetivos estratégicos del Plan Desarrollo Concertado(PDC). De la misma manera, se recomienda que los acuerdos y compromisos concertados mediante el proceso participativo deberán formalizarse en el mes de Abril, y no en Junio, para que los proyectos de inversión pública se incluyan en el presupuesto institucional apertura del municipio (PIA), que se aprueben por el Consejo Municipal, en el tiempo oportuno. Además, deben desarrollar el cronograma de ejecución de los proyectos de inversión, lo más óptimamente dentro el año fiscal. . Asimismo, para los cumplimientos de la responsabilidad y compromisos de las Autoridades y la sociedad Civil del año anterior, con la implementación obligatoria de dos audiencias públicas anual abiertas para todos los ciudadanos del distrito, con la información detallada de los resultados y avances del desarrollo social prioritarios de la población, que es realizado mediante el mecanismo del presupuesto participativo. De la misma manera, para velar por la aplicación efectiva en la fiscalización, preparación, evaluación y seguimiento del presupuesto participativo, se deben evaluar continuamente por un ente externo del municipio, el desarrollo del proceso y la actuación de las dependencias involucradas, con el objetivo de retroalimentar el desarrollo presupuestal y perfeccionarlo en los años venideros.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-24T14:22:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-24T14:22:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/6081
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/6081
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/4/ALARCON_CMA.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/1/ALARCON_CMA.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/5/ALARCON_CMA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c2b7b01d0b3b35717df63f8dced951e0
a8313853573140d20062d4c82c505ffe
f8d6a61514a88c0a55337996b13725d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922161477746688
spelling Valenzuela Moncada, Antonieta CarolinaAlarcón Cornejo, Miguel Ángel2017-11-24T14:22:14Z2017-11-24T14:22:14Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12692/6081En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo general de determinar la percepción de los agentes participantes sobre el desarrollo de las fases de concertación y formalización del presupuesto participativo en la Municipalidad de San Juan Lurigancho- 2016. Esta investigación fue un estudio de tipo descriptivo con un diseño no experimental, transeccional. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario a una muestra de 100 Agentes Participantes. Las conclusiones al cual deriva la investigación indican que el proceso de concertación es bueno esto equivale al 19.0% de los encuestados. Por otro lado, el 59% es regular y es deficiente llega a un 22%, es decir, que los encuestados afirman que es inapropiado el manejo de esta variable. Por otro lado, la variable formalización, indica que es bueno el 13.0%, regular el 60% y deficiente el 27.0%, es decir, que los encuestados afirman que es inapropiado el manejo de esta variable. Todo esto indica que para la mayoría de los encuestados existe una deficiente manejo del presupuesto participativo por el desconocimiento de las normas y de las metodologías. Esto conlleva a las siguientes recomendaciones realizar una efectiva capacitación a los dirigentes, en los temas metodológicos y normas del presupuesto participativo. Asimismo, se debe buscar los mejores procesos y herramientas respecto a la alternancia de la elección de los Agentes Participantes, elegidos por las organizaciones sociales de base distrital. De la misma forma, implementar una oficina, con la designación de sus funcionarios por entes externos fuera del municipio, con funciones y características exclusivas en velar por la independencia e imparcialidad sobre el clientelismo político, la corrupción, y la manipulación de los dirigentes. Además, el equipo técnico deben entregar la información completa y oportunamente a los dirigentes elegidos democráticamente por la sociedad civil organizada, con la finalidad de identificar y priorizar los proyectos necesarios eficientemente para el desarrollo de las comunas. De la misma manera, se deben implementar herramientas y mecanismos propios para que el comité de vigilancia y los entes involucrados en el presupuesto participativo, actué haciendo el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y compromisos, dado mediante la concertación. De la misma forma, se publiquen los avances y modificaciones sobre los proyectos priorizados en el momento oportuno, con la información completa en los medios de comunicación más adecuada al alcance de la mayoría de los pobladores del distrito. Por otro lado, se deben mejorar los instrumentos para realizar el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos y responsabilidades asumidas, por las autoridades y la sociedad civil organizada, respecto a la ejecución de los proyectos priorizado en el proceso participativo. También, deben implementarse mecanismos concretos y vinculantes, para la fiscalización de los recursos del municipio, con los debido resultados esperados y los impactos efectivos obtenidos, en resolver los problemas prioritarios sociales, que aquejan a los pobladores de las comunas del distrito, según lo enmarcado en los objetivos estratégicos del Plan Desarrollo Concertado(PDC). De la misma manera, se recomienda que los acuerdos y compromisos concertados mediante el proceso participativo deberán formalizarse en el mes de Abril, y no en Junio, para que los proyectos de inversión pública se incluyan en el presupuesto institucional apertura del municipio (PIA), que se aprueben por el Consejo Municipal, en el tiempo oportuno. Además, deben desarrollar el cronograma de ejecución de los proyectos de inversión, lo más óptimamente dentro el año fiscal. . Asimismo, para los cumplimientos de la responsabilidad y compromisos de las Autoridades y la sociedad Civil del año anterior, con la implementación obligatoria de dos audiencias públicas anual abiertas para todos los ciudadanos del distrito, con la información detallada de los resultados y avances del desarrollo social prioritarios de la población, que es realizado mediante el mecanismo del presupuesto participativo. De la misma manera, para velar por la aplicación efectiva en la fiscalización, preparación, evaluación y seguimiento del presupuesto participativo, se deben evaluar continuamente por un ente externo del municipio, el desarrollo del proceso y la actuación de las dependencias involucradas, con el objetivo de retroalimentar el desarrollo presupuestal y perfeccionarlo en los años venideros.TesisLima EsteEscuela de PosgradoControl Administrativoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVFases de Concertación y Formalización del Presupuesto Participativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Percepción Sobre La Concertación Y Formalización De Las Fases Del Presupuesto Participativo En La Municipalidad De San Juan Lurigancho, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión PúblicaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMagíster en Gestión Públicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTALARCON_CMA.pdf.txtALARCON_CMA.pdf.txtExtracted texttext/plain17022https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/4/ALARCON_CMA.pdf.txtc2b7b01d0b3b35717df63f8dced951e0MD54ORIGINALALARCON_CMA.pdfALARCON_CMA.pdfapplication/pdf7554800https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/1/ALARCON_CMA.pdfa8313853573140d20062d4c82c505ffeMD51THUMBNAILALARCON_CMA.pdf.jpgALARCON_CMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5982https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/6081/5/ALARCON_CMA.pdf.jpgf8d6a61514a88c0a55337996b13725d2MD5520.500.12692/6081oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60812021-07-19 15:57:40.044Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.772006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).