Aplicación de un programa de técnicas gráfico plásticas para incrementar el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E. 898 del distrito de Ancón 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación estableció como objetivo general determinar el efecto de la aplicación del programa de técnicas gráfico plásticas para incrementar la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E.I 898 del distrito de Ancón, 2017. Su población estuvo delimitada por 48 niños en total del col...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14078 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/14078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motricidad Psicomotricidad Educación inicial Artes plásticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación estableció como objetivo general determinar el efecto de la aplicación del programa de técnicas gráfico plásticas para incrementar la motricidad fina en niños de 5 años de la I.E.I 898 del distrito de Ancón, 2017. Su población estuvo delimitada por 48 niños en total del colegio ya mencionado dividida en 2 grupos: 24 niños para el primer grupo al que denominamos grupo control y 24 para el segundo grupo llamado grupo experimental. Está enfocado hacia una investigación cuantitativa porque dependerá de los objetivos de la investigadora para determinar los elementos de estudio y explicativo porque son estructurados. Se empleó un diseño experimental, de nivel explicativo y de corte longitudinal, se recogió la información a través de una lista de cotejo que se aplicó al inicio y a la salida (pre test- post test); con ello recolectamos información sobre la motricidad fina y sus niveles, mediante una escala llamada dicotómica con respuestas (si ó no) según observaba la docente. La evaluación del pre test y el post test nos permitió determinar si los niños podrían realizar la acción, se evaluó al inicio como también al final de la aplicación y así poder determinar si al finalizar mejoraron los niños aplicando nuestro programa. El instrumento fue sometido a una evaluación por 3 expertos: 1 docente con grado de Magister del nivel inicial y 2 metodólogos. Se finalizó el trabajo de investigación que existen diferencias significativas según la prueba no paramétrica de U de Mann de Whitney. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).