Exportación Completada — 

Absentismo laboral en la oficina de aseguramiento de EsSalud en la ciudad de Lima 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación se titula Absentismo Laboral en la Oficina de Aseguramiento de EsSalud en la ciudad de Lima 2014, la cual tuvo el propósito de identificar los motivos del absentismo laboral que afectan los procesos de atención de los asegurados en la Oficina de Aseguramiento de EsSalud en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondón Sánchez, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148066
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/148066
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Absentismo
Social
Económica
laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se titula Absentismo Laboral en la Oficina de Aseguramiento de EsSalud en la ciudad de Lima 2014, la cual tuvo el propósito de identificar los motivos del absentismo laboral que afectan los procesos de atención de los asegurados en la Oficina de Aseguramiento de EsSalud en la ciudad de Lima, a fin de reconocer los motivos más relevantes de este comportamiento de los trabajadores. La variable objeto de estudio es el absentismo laboral, que de acuerdo a la teoría de Francisco Javier Ribaya Mailada en su libro "La Gestión del Absentismo Laboral", es un fenómeno que implica necesariamente la ausencia de una persona en su puesto de trabajo, en horas que corresponden a un día laborable, refiriendo que está compuesta por estructuras laborales, sociales y económicas. En la investigación se utilizaron métodos científicos y estadísticos, con un tipo de estudio descriptivo, de diseño no experimental, transversal, tomando como base del estudio al universo de la población que la constituye una muestra de 35 trabajadores que laboran en forma permanente en la Oficina de Aseguramiento, de ambos sexos y edades diferentes, pertenecientes a los diversos regímenes laborales que emplea EsSalud, la información fue recolectada a través de una encuesta y la validación de contenido se desarrolló a través del juicio de expertos, utilizándose para la confiabilidad del instrumento el método Alfa de Cronbach y en el procesamiento de datos estadístico se utilizó el software SPSS versión 22 cuyos resultados permitieron discutir, concluir y recomendar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).