Comparación de la densidad entre métodos gravimétrico y geofísico en sub base de pavimento, Calle Gordon Magne, Cusco- 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Comparación de la Densidad entre Métodos Gravimétrico y Geofísico en Sub Base de Pavimento, en la Calle Gordon Magne, Cusco-2021, teniendo como objetivo comparar la densidad del método gravimétrico y geofísico en la sub base de pavimento. Dicha comparación se real...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Pinedo, Yesid, Villafuerte Espinoza, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/76275
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/76275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad de campo
Método gravimétrico
Método geofísico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Comparación de la Densidad entre Métodos Gravimétrico y Geofísico en Sub Base de Pavimento, en la Calle Gordon Magne, Cusco-2021, teniendo como objetivo comparar la densidad del método gravimétrico y geofísico en la sub base de pavimento. Dicha comparación se realizó mediante los métodos gravimétricos del cono de arena (entiéndase en adelante al cono de arena como el método gravimétrico) y el método geofísico se realizó mediante un geófono microtrepidador (entiéndase en adelante al geófono microtrepidador como método geofísico), este último tiene una precisión aceptable, el cual generara ahorro en tiempo y costo. La metodología de la investigación es de tipo aplicada, cuantitativa, experimental. Se plantea una muestra de 21 ensayos de campo por el método gravimétrico y 21 ensayos de campo por el método geofísico en la calle Gordon Magne de una longitud 200 m, realizado con material de la cantera de Sencca ubicado en el Distrito de Santiago, Provincia Cusco. La muestra fue tomada de manera probabilística en consideración a los métodos actuales de muestreo de suelos, después de realizar los ensayos de laboratorio, continuarán los protocolos de medición de densidad de campo, El análisis de comparación a través de técnicas de estadística descriptiva en el programa Matlab, teniendo como principal indicador el coeficiente de correlación. De los 21 ensayos de campo, por cada uno de los métodos se obtuvo como resultado, con el método geofísico en la sub base de pavimento, fueron 37 % y 40 % de similitud al Cono de Arena. En conclusión, los resultados de los datos que se realizó con el método geofísico (geófono microtrepidador) en la sub base de Pavimento después de un análisis exhaustivo y después de comparar con muchos métodos estadísticos se llega a la conclusión que la densidad de campo guarda correlación con la mediana P_Yulear, y Std_PMUSIC. por consiguiente, después de analizar los diferentes ensayos y procesamiento de datos llegamos a la conclusión que el método geofísico (geófono microtrepidador) viii no es confiable el porcentaje guarda una correlación según los modelos analizados del 40 % con la densidad de campo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).