Implementación de un sistema de gestión y seguridad ocupacional bajo la Ley 29783 para incrementar la productividad en el área de producción en una pequeña empresa textil Kael S.A.C., San Luis,2019

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad Ocupacional bajo la Ley 29783 para incrementar la productividad en el área de producción en una pequeña empresa textil Kael S.A.C., San Luis,2019”. Este estudio de acuerdo a su tipo fue aplicado, de acuerdo al ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Yantas, Estefani Carito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de gestión
Seguridad ocupacional
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad Ocupacional bajo la Ley 29783 para incrementar la productividad en el área de producción en una pequeña empresa textil Kael S.A.C., San Luis,2019”. Este estudio de acuerdo a su tipo fue aplicado, de acuerdo al nivel de investigación fue descriptiva y explicativa, y de acuerdo al tipo de diseño metodológico fue cuasi experimental, por lo que los datos se obtuvieron mediante la manipulación de la variable independiente, Implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad Ocupacional bajo la Ley 29783 para observar su efecto sobre la variable dependiente Productividad. La técnica de recolección de datos fue la observación directa, usando como instrumento las hojas de registro de datos. La población estuvo constituida por los lotes de producción de la línea de Bividi, durante los cuatro meses antes de realizar la aplicación y cuatro meses después de hacerlo, considerando en ambos casos la medición de los indicadores planteados. La muestra considerada fue igual a la población, correspondiente a los días viernes. La técnica de muestreo aplicada fue por conveniencia. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos (realizado por tres especialistas de la escuela de ingeniería industrial). Para la validación de hipótesis, primero se realizó la prueba de normalidad a los datos, utilizando el programa SPSS Shapiro wilk para la contratación de hipótesis debido a que los datos del pre y post test, resultaron ser paramétricos. Para la validación de hipótesis, primero se realizó la prueba de normalidad a los datos, utilizando el estadígrafo Shapiro-Wilk, porque los datos fueron <30; posteriormente, para la contratación de hipótesis se empleó el estadígrafo T-Student, debido a que los datos del pre y post test, resultaron ser paramétricos y se distribuyen normalmente. Por último, la implementación de la propuesta de mejora logró incrementar la eficacia en un 17% y la eficiencia en un 18%, alcanzando una productividad de 72%, logrando incrementar este indicador en un 22%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).