Punibilidad del extraneus en el delito de colusión
Descripción del Articulo
        La presente tesis se titula la punibilidad del extraneus en el delito de colusión. Para su desarrollo hemos analizado las figuras de la autoría y la participación delictiva. En ese entendido, debemos entender por autor a aquél que ejecuta personal y materialmente el delito. La autoría puede ser de t...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130272 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/130272 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Punibilidad del extraneus Colusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| id | UCVV_777c31cb11ea49918daa56c4ad26c086 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130272 | 
| network_acronym_str | UCVV | 
| network_name_str | UCV-Institucional | 
| repository_id_str | 3741 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| title | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| spellingShingle | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión Veira Garcia, Ebony Lisbeth Punibilidad del extraneus Colusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| title_short | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| title_full | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| title_fullStr | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| title_full_unstemmed | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| title_sort | Punibilidad del extraneus en el delito de colusión | 
| author | Veira Garcia, Ebony Lisbeth | 
| author_facet | Veira Garcia, Ebony Lisbeth | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Cáceres Carrillo, Karla Vanessa Villalta Urbina, Leonel | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Veira Garcia, Ebony Lisbeth | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Punibilidad del extraneus Colusión | 
| topic | Punibilidad del extraneus Colusión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| description | La presente tesis se titula la punibilidad del extraneus en el delito de colusión. Para su desarrollo hemos analizado las figuras de la autoría y la participación delictiva. En ese entendido, debemos entender por autor a aquél que ejecuta personal y materialmente el delito. La autoría puede ser de tres tipos: autoría inmediata, la cual se da cuando la conducta del autor es subsumible sin más en la acción típica descrita en el tipo penal de la parte especial; la autoría mediata, es cuando un sujeto que tiene el dominio del hecho y las demás características de la autoría hace uso de un sujeto llamado “intermediario” para que realice la acción típica y finalmente la coautoría, señala que son coautores los que toman parte en la ejecución del delito codominando el hecho. Mientras que en la participación, el partícipe es aquel que no tiene el dominio del hecho, aunque haya tomado parte en él. La participación engloba a la instigación y a la complicidad en sus dos modalidades, primaria y secundaria. La instigación se da cuando un sujeto motiva dolosamente a que un tercero realice la acción típica descrita en el tipo penal. Mientras que se considera cómplice aquél que coopera dolosamente en la realización de un hecho doloso cometido por otro. Como ya se ha dicho esta se subdivide en primaria o secundaria teniendo en cuenta el carácter esencial de su aportación, así será cómplice primario aquel que realiza una aportación esencial; mientras que el cómplice secundario es aquél que realiza una aportación no esencial, en otras palabras cuya aportación puede ser sustituible por otra. Para fundamentar la punibilidad del extraneus en la comisión del delito de colusión se ha empleado la teoría de la infracción del deber según la cual, el intraneus sería autor del delito pues habría infringido dolosamente su deber mientras que los que hayan colaborado con él pero no tengan la cualidad específica exigida por el tipo serían siempre partícipes del mismo delito. Se han definido los conceptos de funcionario y servidor público, señalando a los primeros como aquellos a quienes se ha conferido o impuesto una función mientras que los segundos son aquellos que prestan sus servicios en la administración. Por último el delito de colusión consiste en la concertación entre el funcionario con el interesado con la finalidad de defraudar al ente público. Es de resaltar que no basta la mera solicitud o proposición dirigida a obtener un acuerdo, sino que es preciso que efectivamente se haya logrado el perjuicio. El propósito de esta tesis es el establecer cuál es la punibilidad que debe asumir el extraneus cuando éste colabora con un funcionario o servidor público para la comisión del delito de colusión tipificado en el artículo 384º del Código Penal Peruano. De ahí que teniendo en cuenta este propósito, para el desarrollo de la presente investigación hemos hecho empleo del método exegético jurídico ya que vamos a realizar la interpretación de diferentes normas contenidas en distintos cuerpos normativos, así mencionaremos dentro del plano nacional al artículo 384º del Código Penal, mientras que en la legislación comparada el artículo 28º del Código Penal Alemán. A su vez hemos utilizado el método inductivo ya que es el que nos va a permitir la elaboración de nuestra hipótesis. Finalmente, pero no menos importante, hemos utilizado para el desarrollo de la presente tesis el método dogmático ya que es el que nos va a permitir la inferencia de soluciones no contenidas de manera explícita en el texto del tipo penal. Finalmente hemos concluido que el extraneus en la comisión del delito de colusión responde penalmente como partícipe de este delito en aplicación a la teoría de la infracción del deber. El fin de esta investigación es la incorporación del artículo 384º “A”, en la parte especial del Código Penal Peruano de tal manera que sirva para establecer la punibilidad del extraneus en la comisión del delito de colusión. La importancia de esta tesis radica en su intención de solucionar el problema que se genera al momento de sancionar al extreneus en la comisión del delito de colusión. Así lo que se busca es establecer la punibilidad que asume el extraneus en la comisión del delito de colusión. | 
| publishDate | 2011 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2023-12-12T16:28:56Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2023-12-12T16:28:56Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2011 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12692/130272 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12692/130272 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | embargoedAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad César Vallejo | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV | 
| instname_str | Universidad Cesar Vallejo | 
| instacron_str | UCV | 
| institution | UCV | 
| reponame_str | UCV-Institucional | 
| collection | UCV-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/1/Veira_GEL-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/2/Veira_GEL.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/4/Veira_GEL-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/6/Veira_GEL.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/5/Veira_GEL-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/7/Veira_GEL.pdf.jpg | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | b96fa1b9db13a9f31ea67c7917e7ebb2 362ac2d193f600dc10a980f0fc9e57ea 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fae01ba27df2fc5fe167ed5c6571b98b fdcecc36a660242675cc6142d3796cdb 46a242882dee7fdd323626fcfaafbd35 46a242882dee7fdd323626fcfaafbd35 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio de la Universidad César Vallejo | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@ucv.edu.pe | 
| _version_ | 1807921974471557120 | 
| spelling | Cáceres Carrillo, Karla VanessaVillalta Urbina, LeonelVeira Garcia, Ebony Lisbeth2023-12-12T16:28:56Z2023-12-12T16:28:56Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12692/130272La presente tesis se titula la punibilidad del extraneus en el delito de colusión. Para su desarrollo hemos analizado las figuras de la autoría y la participación delictiva. En ese entendido, debemos entender por autor a aquél que ejecuta personal y materialmente el delito. La autoría puede ser de tres tipos: autoría inmediata, la cual se da cuando la conducta del autor es subsumible sin más en la acción típica descrita en el tipo penal de la parte especial; la autoría mediata, es cuando un sujeto que tiene el dominio del hecho y las demás características de la autoría hace uso de un sujeto llamado “intermediario” para que realice la acción típica y finalmente la coautoría, señala que son coautores los que toman parte en la ejecución del delito codominando el hecho. Mientras que en la participación, el partícipe es aquel que no tiene el dominio del hecho, aunque haya tomado parte en él. La participación engloba a la instigación y a la complicidad en sus dos modalidades, primaria y secundaria. La instigación se da cuando un sujeto motiva dolosamente a que un tercero realice la acción típica descrita en el tipo penal. Mientras que se considera cómplice aquél que coopera dolosamente en la realización de un hecho doloso cometido por otro. Como ya se ha dicho esta se subdivide en primaria o secundaria teniendo en cuenta el carácter esencial de su aportación, así será cómplice primario aquel que realiza una aportación esencial; mientras que el cómplice secundario es aquél que realiza una aportación no esencial, en otras palabras cuya aportación puede ser sustituible por otra. Para fundamentar la punibilidad del extraneus en la comisión del delito de colusión se ha empleado la teoría de la infracción del deber según la cual, el intraneus sería autor del delito pues habría infringido dolosamente su deber mientras que los que hayan colaborado con él pero no tengan la cualidad específica exigida por el tipo serían siempre partícipes del mismo delito. Se han definido los conceptos de funcionario y servidor público, señalando a los primeros como aquellos a quienes se ha conferido o impuesto una función mientras que los segundos son aquellos que prestan sus servicios en la administración. Por último el delito de colusión consiste en la concertación entre el funcionario con el interesado con la finalidad de defraudar al ente público. Es de resaltar que no basta la mera solicitud o proposición dirigida a obtener un acuerdo, sino que es preciso que efectivamente se haya logrado el perjuicio. El propósito de esta tesis es el establecer cuál es la punibilidad que debe asumir el extraneus cuando éste colabora con un funcionario o servidor público para la comisión del delito de colusión tipificado en el artículo 384º del Código Penal Peruano. De ahí que teniendo en cuenta este propósito, para el desarrollo de la presente investigación hemos hecho empleo del método exegético jurídico ya que vamos a realizar la interpretación de diferentes normas contenidas en distintos cuerpos normativos, así mencionaremos dentro del plano nacional al artículo 384º del Código Penal, mientras que en la legislación comparada el artículo 28º del Código Penal Alemán. A su vez hemos utilizado el método inductivo ya que es el que nos va a permitir la elaboración de nuestra hipótesis. Finalmente, pero no menos importante, hemos utilizado para el desarrollo de la presente tesis el método dogmático ya que es el que nos va a permitir la inferencia de soluciones no contenidas de manera explícita en el texto del tipo penal. Finalmente hemos concluido que el extraneus en la comisión del delito de colusión responde penalmente como partícipe de este delito en aplicación a la teoría de la infracción del deber. El fin de esta investigación es la incorporación del artículo 384º “A”, en la parte especial del Código Penal Peruano de tal manera que sirva para establecer la punibilidad del extraneus en la comisión del delito de colusión. La importancia de esta tesis radica en su intención de solucionar el problema que se genera al momento de sancionar al extreneus en la comisión del delito de colusión. Así lo que se busca es establecer la punibilidad que asume el extraneus en la comisión del delito de colusión.TesisPiuraEscuela de DerechoDerecho público y privadoEnfoque de género, inclusión social y diversidad culturalPaz, justicia e instituciones sólidasapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPunibilidad del extraneusColusiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Punibilidad del extraneus en el delito de colusióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogada0286976418179617https://orcid.org/0000-0002-3106-2218https://orcid.org/0000-0002-2624-759243790407421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVeira_GEL-SD.pdfVeira_GEL-SD.pdfapplication/pdf293636https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/1/Veira_GEL-SD.pdfb96fa1b9db13a9f31ea67c7917e7ebb2MD51Veira_GEL.pdfVeira_GEL.pdfapplication/pdf1011245https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/2/Veira_GEL.pdf362ac2d193f600dc10a980f0fc9e57eaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTVeira_GEL-SD.pdf.txtVeira_GEL-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain24218https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/4/Veira_GEL-SD.pdf.txtfae01ba27df2fc5fe167ed5c6571b98bMD54Veira_GEL.pdf.txtVeira_GEL.pdf.txtExtracted texttext/plain355436https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/6/Veira_GEL.pdf.txtfdcecc36a660242675cc6142d3796cdbMD56THUMBNAILVeira_GEL-SD.pdf.jpgVeira_GEL-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5150https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/5/Veira_GEL-SD.pdf.jpg46a242882dee7fdd323626fcfaafbd35MD55Veira_GEL.pdf.jpgVeira_GEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5150https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/130272/7/Veira_GEL.pdf.jpg46a242882dee7fdd323626fcfaafbd35MD5720.500.12692/130272oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1302722023-12-12 22:09:34.388Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.921166 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            