Análisis de la descentralización en la asignación presupuestal para el cierre de brechas sociales en el Perú

Descripción del Articulo

Este estudio aborda el análisis del sistema de descentralización de la distribución del presupuesto cuyo objetivo es de cerrar las brechas en el Perú, debido a que el estado peruano necesita atender los diversos requerimientos de bienes y servicios por parte de la sociedad, independiente del lugar o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Pérez, Luis Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45485
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descentralización administrativa
Descentralización administrativa - Aspectos sociales - Perú
Políticas públicas - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Este estudio aborda el análisis del sistema de descentralización de la distribución del presupuesto cuyo objetivo es de cerrar las brechas en el Perú, debido a que el estado peruano necesita atender los diversos requerimientos de bienes y servicios por parte de la sociedad, independiente del lugar o región, dispersión o donde se encuentre el ciudadano de acuerdo a la Ley No. 29792 normas de inclusión social, para reducir la pobreza. Que como expone la ONU, la pobreza es considerada como multidimensional, que consiste en la falta de: en Salud (nos referimos a la nutrición, así como la mortalidad infantil), en Educación (se considera años de escolaridad y asistencia a la escuela) y en calidad de vida (se considera combustible para cocinar, agua potable, saneamiento de aguas residuales domésticas, electricidad, vivienda y bienes propios). Durante la investigación se analizó la generación de ingresos y los gastos en cada país de los 37 integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, donde participan las economías más desarrolladas del mundo del que el Perú busca ser parte, encontrándose que ellos generan altos recursos gubernamentales para atender las necesidades de sus países; también se estudió la generación de ingresos y gastos de los países latinoamericanos y el Peruano; asimismo se analizó la distribución del presupuesto peruano, por zona norte, centro, capital y sur, también por región costa, sierra, capital y selva, por ministerios, regiones entre otros con relación a su población. Después de este análisis, se llegó a demostrar que la mayoría del gasto peruano está en la capital Lima, tanto en asignación de recursos como en inversión por persona, por cualquier genérica y especifica de gasto, no teniendo una estrategia, criterios o detalles normados para esta aplicación en búsqueda de una correcta y adecuada distribución del presupuesto para una racionalidad territorial. Para ello, adjunto se está alcanzando la propuesta de mejora de la asignación de presupuesto buscando ser implementado en la estrategia del Presupuesto por Resultados, considerando para ello criterios de asignación, que permita optimizar los pocos recursos con que contamos para una buena y razonable distribución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).