Estructura y caracterización del microhábitat de haageocereus acranthus sub sp. olowinskianus (Backeb.) en Las Lomas de Mangomarca

Descripción del Articulo

Este estudio tiene por objetivo evaluar la estructura y que factores ambientales queinfluyen en el crecimiento de Haageocereus. acranthus Sub sp. olowinskianus cactácea endémica de las Lomas Costeras. Como metodología se estableció 3 transectos establecidos a través de una gradiente altitudinal: T1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ataucusi Avila, Jose Luis, Colqui Aquino, Virginia Yurico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/153548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistemas áridos
Cactácea
Transectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Este estudio tiene por objetivo evaluar la estructura y que factores ambientales queinfluyen en el crecimiento de Haageocereus. acranthus Sub sp. olowinskianus cactácea endémica de las Lomas Costeras. Como metodología se estableció 3 transectos establecidos a través de una gradiente altitudinal: T1 (448 a 523msnm),T2 (674 a 769 msnm) y T3 (760 a 841 msnm), además la abundancia, datos morfológicos y factores ambientales (pH, cobertura, pendiente, materia orgánica, etc.). Como resultados la abundancia estaría relacionada a la gradiente ya que se cuantifico 584 clones en la parte más alta (T3) a comparación con los 429 clones en la parte baja (T1), el 40% del total de clones tendrá medidas de entre 20 a 40 cm y se evidencia que el T3 tiene individuos con alturas entre 140 a 160 cm. Así también se determinó que la presencia de costra biológica influye positivamente en la abundancia de individuos mientras que el incremento de pH y la humedad influyen de manera negativa. Los resultados dan apertura a nuevos estudios que tienen por finalidad restaurar ecosistemas degradados haciendo uso de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).