Análisis de la gestión municipal participativa caso sectores 1,2 Santiago de Surco, 1996-2006
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Análisis de la Gestión Municipal Participativa caso sectores 1,2 Santiago de Surco, 1996-2006”, tuvo como objetivo general explicar cómo fue la gestión municipal participativa en los sectores 1 y 2. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20348 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/20348 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión Gestión Municipal Gestión Municipal Participativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación titulada “Análisis de la Gestión Municipal Participativa caso sectores 1,2 Santiago de Surco, 1996-2006”, tuvo como objetivo general explicar cómo fue la gestión municipal participativa en los sectores 1 y 2. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue básica, de enfoque cualitativo; de diseño de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron las autoridades y funcionarios municipales, representante de Sedapal y representantes de las juntas vecinales de los sectores 1 y 2. La técnica empleada para recolectar la información fue la entrevista y los instrumentos de recolección de datos fueron las guías de entrevistas y la guía de análisis documental: Se llegaron a las siguientes conclusiones: (a) Los actores tuvieron claro el concepto de participación ciudadana en la gestión municipal, lo que facilito establecer las diversas formas de trabajo, acortando tiempos, ahorrando recursos solucionándose muchos conflictos. (b) El rol de la Municipalidad fue liderar el proceso de implementación de la GMP como instancia de gobierno local promoviendo siempre una empatía con los diversos actores. (c) Muchas familias del sector 1 y 2 en el año 1996 no contaban con los servicios básicos, tenían problemas con el saneamiento de sus propiedades, de habilitaciones urbanas, sin la participación ni control de la municipalidad. (d) La municipalidad intervino de manera integral de los sectores 1 y 2. (e) Se lograron muchos resultados, se recuperó la confianza y credibilidad en la autoridad local, el principio de autoridad, un trabajo en equipo de las diversas áreas de la municipalidad, la integración de otros actores vinculados con la problemática y la ejecución de obras de desarrollo vial, saneamiento básico, infraestructura urbana y habilitaciones urbanas de oficio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).