La percepción de la morfología de los espacios urbanos abiertos del distrito del Rímac y su caminabilidad en el año 2019 - Parque biblioteca en el Rimac
Descripción del Articulo
La presente investigación, tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la morfología de los espacios urbanos abiertos del Distrito del Rímac y su caminabilidad en el año 2019. tomando la caminabilidad desde un enfoque peatón entorno. Metodológicamente tiene un enfoque cuantit...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63141 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63141 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos - Perú Urbanismo Sostenible Arquitectura y sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación, tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la morfología de los espacios urbanos abiertos del Distrito del Rímac y su caminabilidad en el año 2019. tomando la caminabilidad desde un enfoque peatón entorno. Metodológicamente tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo correlacional transversal causal, nivel descriptivo – correlacional y tipo de estudio de investigación básica. Aplicando la encuesta como instrumento. Se empleó el método hipotético – deductivo, ya que el problema a investigar, se planteó mediante la observación de un fenómeno, acoplando teorías a un marco teórico que respaldan la sustentación. Por consecuente se planteó como hipótesis científica: Existe relación significativa entre la percepción de la morfología de los espacios urbanos abiertos del Distrito del Rímac y su caminabilidad en el año 2019. Para las cuales se tomó como ámbito espacial de estudio 9 parques, que representan al total de los espacios urbanos abiertos del distrito del Rímac. Teniendo como muestra 383 personas del total de la población del distrito del Rímac, los cuales fueron seleccionados mediante la aplicación de la fórmula de la muestra, bajo la técnica de muestreo probabilístico, ya que todos tuvieron la posibilidad de ser seleccionados. Para la recopilación de datos, la muestra cera encuestada bajo percepción. El cual está constituido por 18 ítems, con cinco alternativas que conforman la (escala de Likert). Previo a aplicar el instrumento, se realizó una prueba de juicio mediante tres expertos en relación al tema, con la finalidad de verificar la confiablidad mediante el Alfa de Cronbach del cuestionario para su aplicación a la muestra seleccionada. Asimismo, al pasar los datos obtenidos de la muestra al SPSS se procedió a realizar la prueba de confiabilidad, el cual dio como resultado 0.992 de fiabilidad por ende califica como adecuada con una categoría “muy fuerte”, Asimismo los resultados obtenidos de la hipótesis y objetivo general mediante el coeficiente de relación de Rho de Spearman es de 0.900 puntos, por ello se determina que hay una relación positiva muy fuerte en la cual el nivel de significancia (sig. = 0.000) es menor que el p valor 0.05, es decir, si existe relación entre las variables de estudio, de tal manera se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la nula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).