Características Clínicas y demográficas de pacientes adultos mayores con apendicitis aguda en un hospital del departamento de la Libertad en el periodo:2019-2023
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de pacientes adultos mayores con apendicitis aguda que acuden a un Hospital en el departamento de la Libertad en el periodo: 2019-2023. Metodología y Métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, cuantitativo, descr...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156388 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156388 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Apendicitis aguda Adultos mayores Apendicitis complicada Manifestaciones clínicas Características demográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de pacientes adultos mayores con apendicitis aguda que acuden a un Hospital en el departamento de la Libertad en el periodo: 2019-2023. Metodología y Métodos: Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. La población de la presente investigación fue formada por pacientes diagnosticados de apendicitis aguda. Se recopilaron datos de historias clínicas desde 2019 hasta 2023 enfocándose a los adultos mayores dándonos una muestra en la investigación de 93 pacientes geriátricos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Resultados: En el tiempo prolongado, se atendieron 2983 pacientes con diagnostico AA en toda la población, de los cuales 5.47% correspondió a pacientes ancianos >60 años. Todos los pacientes experimentaron dolor abdominal; sin embargo, sólo el 40.86% mostró la progresión clásica de este síntoma. En cuanto a los síntomas asociados, se observaron náuseas en el 91.04% de los casos, vómitos en el 80.65% e hiporexia en el 88.17%. El signo clínico frecuente fue el de McBurney, presente en el 94.47% de los pacientes, seguido del signo de Rovsing, que se presentó en el 81.72%. La fiebre se detectó únicamente en el 22.58% de los casos, con un valor de p de 0.289. Además, se halló que el 68.82% de los pacientes presentó leucocitosis en el hemograma, y el 39.78% fue diagnosticado con apendicitis necrosada durante la cirugía. Conclusión: De un total de 93 pacientes (5.47%) diagnosticados con apendicitis aguda al momento del alta, se encontró que eran mayores de 60 años. En este grupo, se notó que, a partir de los 70 años, los síntomas abdominales tendían a ser atípicos. Además, un tercio de estos pacientes progresó a apendicitis aguda complicada. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            