Gestión de residuos sólidos domésticos y calidad ambiental en el distrito de la Banda Shilcayo, San Martin, 2025

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible N.º 12 (metas 12.4 y 12.5) y N.º 11 (meta 11.6), enfocándose en determinar la relación entre la gestión de residuos sólidos y la calidad ambiental en el distrito de La Banda de Shilcayo, San Martín, 2025. El est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borbor Bardalez, Elvis Junior
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/169580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de residuos sólidos
calidad ambiental
saneamiento
satisfacción
expectativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible N.º 12 (metas 12.4 y 12.5) y N.º 11 (meta 11.6), enfocándose en determinar la relación entre la gestión de residuos sólidos y la calidad ambiental en el distrito de La Banda de Shilcayo, San Martín, 2025. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se aplicaron encuestas a una muestra de 215 ciudadanos. Los resultados revelaron que tanto la gestión de residuos sólidos como la calidad ambiental se ubicaron en un nivel medio (59%). Se identificó una correlación positiva muy alta y significativa entre ambas variables, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.969 y un valor p < 0.01. Las dimensiones de la gestión de residuos generación, recolección y tratamiento presentaron relaciones significativas con la calidad ambiental. El análisis estadístico indicó que más del 92 % de la variabilidad en la calidad ambiental fue explicada por la gestión de residuos, destacando la importancia de una estrategia integral que incluya planificación técnica, eficiencia operativa y participación ciudadana para mejorar el entorno urbano y cumplir con los objetivos de sostenibilidad ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).