Eficiencia del cabello humano y animal en la reducción de aceites y grasas en efluentes del parque automotor Lima – 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación buscó, establecer por medio de los análisis físicos, químicos, organolépticos y orgánicos, la comparación de la eficiencia y capacidad de adsorción de aceites y grasas mediante el uso de cabello humano, animal y la combinación de ambos. En la fase experimental se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Rocha, Keyko Fatima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/98038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Eficiencia
Fisicoquímica
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación buscó, establecer por medio de los análisis físicos, químicos, organolépticos y orgánicos, la comparación de la eficiencia y capacidad de adsorción de aceites y grasas mediante el uso de cabello humano, animal y la combinación de ambos. En la fase experimental se recolectó los efluentes que provinieron del parque automotor, así mismos se recolectó el cabello humano y el pelo de animal, para luego ser distribuidos en los diferentes tratamientos: a) 500 g de cabello humano, b) 500 g de pelo de animal y c) 250 g de cabello humano más 250 g de pelo de animal. Por consiguiente, se realizó 3 repeticiones por cada tratamiento y con un tiempo de contacto de 24 h. Los resultados fueron que la mejor eficiencia de adsorción es del pelo de animal con un 58.15%, con una menor adsorción la combinación de ambos adsorbentes naturales con un 50.29% y el último con el cabello humano con un 40.23%. En la capacidad de adsorción, el mejor fue el pelo de animal con un 2.85 um/g, le sigue la combinación de ambos adsorbentes naturales con un 1.17 um/g y el último con el cabello humano con un 1.49 um/g en los efluentes del parque automotor. Se concluyó que el pelo de animal tuvo una mejor eficiencia y capacidad de adsorción
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).