Trastorno de estrés postraumático y malestar psicológico en mujeres adultas con indicadores de violencia doméstica del distrito de Ventanilla-Región Callao

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el trastorno de estrés postraumático y malestar psicológico en mujeres adultas con indicadores de violencia doméstica del distrito de Ventanilla-Región Callao. En cuanto a la metodología fue de tipo básica de diseño no experimental,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: More Casas, Yerika Mariana, Peceros Garcia, Angielina Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de estrés postraumático
Malestar psicológico
Violencia doméstica
Prevalencia
Estudio correlativo
Mujeres maltratadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el trastorno de estrés postraumático y malestar psicológico en mujeres adultas con indicadores de violencia doméstica del distrito de Ventanilla-Región Callao. En cuanto a la metodología fue de tipo básica de diseño no experimental, de corte transversal descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 170 mujeres con indicadores de violencia doméstica. Se emplearon los siguientes instrumentos: el Woman Abuse Screening Tool (WAST) que mide la violencia psicológica, física, sexual y económica, la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático-Revisada (EGS-R) para evaluar tres factores, reexperimentación, evitación, alteraciones cognitivas; y estado de ánimo negativo y aumento de la activación, finalmente, la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10), que mide el malestar psicológico (ansiedad y depresión). Se mostró que, de las 170 (36.6%) mujeres con indicadores de violencia doméstica, un 79.4% (135) de ellas presentan elevados indicadores de TEPT y un 45.3% (77) de las mujeres evidencian altos indicadores de malestar psicológico. Asimismo, se obtuvo como resultado que existe correlación positiva y significativa (rho=.709, p = .000) entre las variables estudiadas con un tamaño de efecto grande (p < .05, r² = .50). Asimismo, se demostró que la las dimensiones de trastorno de estrés postraumático se correlacionan positivamente con la variable de malestar psicológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).