Aplicación web para la automatización del programa de control de crecimiento y desarrollo del niño en la posta médica Pampas de San Juan
Descripción del Articulo
La posta médica pampas de San Juan ofrece el programa de control de crecimiento y desarrollo del niño, conocido como “Control CRED”, el cual presenta inconvenientes en sus procesos al momento de ejecutarse. Se pudo identificar que la administración de los datos de los niños se archiva en files físic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62471 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62471 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sitios web - Diseño Páginas web - Diseño Sistemas de información en administración - Automatización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | La posta médica pampas de San Juan ofrece el programa de control de crecimiento y desarrollo del niño, conocido como “Control CRED”, el cual presenta inconvenientes en sus procesos al momento de ejecutarse. Se pudo identificar que la administración de los datos de los niños se archiva en files físicos los cuales son vulnerables a perdidas, daños, entre otros. Asimismo, el tiempo de atención del programa, por paciente, es elevado por lo que genera malestar al momento de esperar el turno de atención. El objetivo de este trabajo de investigación es automatizar los procesos del programa de control CRED, para ello, se desarrollará una aplicación web que permita cumplir con este objetivo. Para el desarrollo de la aplicación web se utilizó la metodología SCRUM, metodología elegida debido a que, debido al corto tiempo para realizar el trabajo, nos ayudara a agilizar los procesos de desarrollo y, además, la capacidad para adaptarse a los cambios que puedan presentarse durante el tiempo de desarrollo. Por último, los resultados obtenidos, luego de realizar las pruebas respectivas, indican que hubo un incremento en los indicadores de peso(de 13.62% a 14.88%) y talla(de 10% a 13%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).