Programa de funcionamiento familiar para el manejo de Violencia en el noviazgo, en adolescentes Esperanza, Trujillo, 2021: Estudio descriptivo propósito

Descripción del Articulo

El estudio de investigación tiene como diseño descriptivo – propositivo, así mismo se planteó como objetivo general proponer un programa de enfoque sistemático del funcionamiento familiar, se realizó en una institución educativa de la Esperanza- Trujillo. La muestra está representada por 30 estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponte Gomez, Wendy Lis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionamiento familia
Violencia de genero
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio de investigación tiene como diseño descriptivo – propositivo, así mismo se planteó como objetivo general proponer un programa de enfoque sistemático del funcionamiento familiar, se realizó en una institución educativa de la Esperanza- Trujillo. La muestra está representada por 30 estudiantes con un rango de edad entre 14 y 17 años, de ambos sexos. Para dicho estudio se utilizó el instrumento CADRI. En relación a los resultados muestran las características correspondientes de 15 sesiones con una duración de 45 minutos por cada sesión basadas en la metodología de evaluación de pre test, con indicadores tales como: Manejo de emociones, valores, racionalización, creencias, dramas familiares, frustraciones, problemas con la dependencia, resiliencia y asertividad; en cuanto a los resultados estadísticos .Se identifico el nivel de violencia cometida en el noviazgo en los adolescentes, teniendo como resultado la prevalencia a un nivel moderado con el 74.29% del grupo muestral y en relación a la modalidad de violencia sometida en noviazgo en los adolescentes se obtuvo un resultado del 91.43% del grupo muestral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).