Mejoras ergonómicas en el área de rolado en una empresa de metalmecánica para reducir los trastornos musculo-esqueléticos

Descripción del Articulo

La investigación se encuentra alineada con el objetivo de desarrollo sostenible número ocho que promueve el trabajo decente y crecimiento económico y cuya importancia radica en que contribuye a mejorar el entorno laboral de los trabajadores mediante la reducción del nivel de riegos disergonómicos en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizana Tumes, Cristhy Jakeline, Silva Silupu, Lourdes Maricela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160933
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Metalmecánica
Trastornos musculo-esqueléticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación se encuentra alineada con el objetivo de desarrollo sostenible número ocho que promueve el trabajo decente y crecimiento económico y cuya importancia radica en que contribuye a mejorar el entorno laboral de los trabajadores mediante la reducción del nivel de riegos disergonómicos en sus puestos de trabajo. Tuvo como objetivo implementar mejoras ergonómicas en el área de rolado de una empresa de metalmecánica para reducir los trastornos músculo-esqueléticos, planteando un diseño pre experimental, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. La población de estudio estuvo compuesta por los cinco empleados del área, y se utilizaron fichas de observación REBA como herramientas para la recolección de datos y el cuestionario de síntomas músculo-esqueléticos de Kuorinka. Las mejoras fueron implementación de caballetes, tarima central y escalinatas laterales, la dotación de guantes y fajas lumbares y la capacitación en levantamiento de cargas y pausas activas, lográndose disminuir el nivel de los riesgos disergonómicos de alto y muy alto a medio y bajo, además que se redujeron en 60% las molestias ocasionadas por trastornos en diferentes partes del cuerpo. Se concluyeron que las mejoras ergonómicas aplicadas resultaron efectivas, ya que disminuyeron el nivel de riesgo y contribuyeron a prevenir daños en la salud de los trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).