Síndrome de Burnout y Engagement en los colaboradores de una compañía de restaurantes de la ciudad de Chiclayo
Descripción del Articulo
Al analizar la problemática latente en la compañía, que fue la excesiva carga laboral, horarios inflexibles, falta de reconocimientos sociales y emocionales, entre otros, se planteó el objetivo de Evaluar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el Engagement en los colaboradores de una...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28708 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Engagement https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Al analizar la problemática latente en la compañía, que fue la excesiva carga laboral, horarios inflexibles, falta de reconocimientos sociales y emocionales, entre otros, se planteó el objetivo de Evaluar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el Engagement en los colaboradores de una compañía de restaurantes de la ciudad de Chiclayo. La metodología utilizada fue de tipo correlacional, no experimental. Se utilizó el muestreo no probabilístico, por conveniencia; quedando la muestra conformada por 50 colaboradores, hombres (42%) y mujeres (58%), con edades entre 18 a 45 años. Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta, con dos instrumentos de evaluación: cuestionario de Maslach Burnout Inventory y UWES Engagement. Los datos fueron procesados a través del software estadístico SPSS-24, haciendo uso de tablas de frecuencia y medidas estadísticas para el análisis e interpretación de los resultados. En consecuencia, lo que se obtuvo fue, que existe un nivel medio en el Síndrome de Burnout con tendencia a alto y un nivel promedio de Engagement con tendencia a bajo. Finalmente, se concluyó que el Síndrome de Burnout y el Engagement se relacionaban de manera negativa en un -0,481 (Correlación baja). En base a sus dimensiones, el agotamiento emocional tuvo una relación negativa moderada con el Engagement de (r=-0,529), con respecto a despersonalización y el engagement se obtuvo una relación negativa moderada de (r=-0,585) y finalmente la dimensión de realización personal y el Engagement arrojaron una relación positiva alta de (r=-0,783). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).