Eficiencia de la metodología HBIM para la conservación del patrimonio arquitectónico del centro histórico de Paita, 2023
Descripción del Articulo
El patrimonio arquitectónico en algunos casos se encuentra en mal estado debido a diferentes factores ya sea por el paso del tiempo o por la mano del hombre como también podemos mencionar causas intrínsecas y extrínsecas que afecten a la edificación. Por lo tanto, el objetivo general de la investiga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/128703 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/128703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio arquitectónico Centro histórico Valor histórico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El patrimonio arquitectónico en algunos casos se encuentra en mal estado debido a diferentes factores ya sea por el paso del tiempo o por la mano del hombre como también podemos mencionar causas intrínsecas y extrínsecas que afecten a la edificación. Por lo tanto, el objetivo general de la investigación es analizar la eficiencia de la metodología HBIM para la conservación del patrimonio arquitectónico del centro histórico de Paita, 2023. Además, esta investigación es de tipo aplicada presenta un diseño no experimental de alcance transversal descriptivo correlacional y con enfoque mixto. Tomando en cuenta los objetivos específicos, se obtuvieron resultados positivos con la aplicación de las fichas FOPECH al patrimonio arquitectónico del centro histórico de Paita llegando a definir las características y equipos mínimos a usar para la aplicación de la digitalización del patrimonio y a través de encuestas a profesionales arquitectos se logró medir los últimos objetivos específicos obteniendo resultados positivos comprobando la relación entre las variables en estudio. La conclusión de esta investigación nos dice que dicha metodología resulta ser muy relevante y eficiente ya que los tiempos de procesado llegan a ser aceptables (máx. 18 horas), con resultados muy precisos (error métrico máx. 0.049 mm). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).