Actividad física de calistenia y fortalecimiento muscular en adolescentes de la región Cajamarca, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio se enfoca en investigar la relación entre la práctica de la actividad fisica de calistenia y el fortalecimiento muscular en adolescentes de la Provincia de San Miguel en la region Cajamarca. La calistenia, una forma de ejercicio que utiliza el peso corporal como resistencia, ha g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Llanos, Lenin Vladimir
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fortalecimiento muscular
Actividad física
Calistenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se enfoca en investigar la relación entre la práctica de la actividad fisica de calistenia y el fortalecimiento muscular en adolescentes de la Provincia de San Miguel en la region Cajamarca. La calistenia, una forma de ejercicio que utiliza el peso corporal como resistencia, ha ganado popularidad como una alternativa efectiva para mejorar la condición física en diversas poblaciones. Sin embargo, su impacto específico en el fortalecimiento muscular en el contexto social aún no ha sido ampliamente explorado. Con el fin de abordar esta brecha en la educacion fisica, se llevó a cabo un estudio correlacional que involucra a estudianten en edad escolar del nivel secundaria en la provincia de San Miguel de la region Cajamarca. Se recopilaron datos sobre la participación en actividades de calistenia, la frecuencia y la duración de la práctica, así como las mediciones del fortalecimiento muscular. Los resultados de esta investigación proporcionarán una comprensión más profunda de cómo la calistenia puede influir en el desarrollo muscular de los adolescentes, así como su impacto en la salud física y el rendimiento académico. Se espera que los hallazgos contribuyan a la elaboración de programas escolares más efectivos que promuevan la actividad física y el bienestar de los estudiantes. Además, este estudio podría tener implicaciones para la promoción de estilos de vida saludables en contextos escolares similares, donde los recursos para el ejercicio físico pueden ser limitados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).