Ocupación informal de suelos agrícolas y segregación socioespacial en los márgenes del río Chillón del distrito de Puente Piedra, Lima, 2021. Caso de estudio: Sector VI
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo determinar de qué manera la Ocupación informal de suelos Agrícolas impulsa la Segregación Socioespacial en los márgenes del río Chillón del Distrito de Puente Piedra, la cual establece un acercamiento a una realidad problemática constante que acontece en el Sect...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77810 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/77810 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estabilización de suelos Suelos Arquitectura del paisaje urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo determinar de qué manera la Ocupación informal de suelos Agrícolas impulsa la Segregación Socioespacial en los márgenes del río Chillón del Distrito de Puente Piedra, la cual establece un acercamiento a una realidad problemática constante que acontece en el Sector VI, Lima, Perú; en la que afecta de manera significativa no solo a una actividad importante del sector, sino también a su comunidad, esto, a partir del marco social, económico y urbano. La metodología de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básico, no experimental con corte transversal y correlacional, el muestreo es probabilístico aleatorio simple en la cual se tuvo una muestra de 96 encuestados, a través de un cuestionario con diversas preguntas realizadas a los pobladores. Nuestra encuesta pasó por el proceso del test y del re-test, en la cual se decidió aplicar las preguntas del test en las encuestas definitivas, por lo que se obtuvo como resultado 0,790 de confiabilidad, la cual revela una confiabilidad alta en la encuesta. Concluyendo que los focos de segregación empiezan a surgir por el crecimiento acelerado de esta urbanización informal y la mala utilización del recurso suelo, al ocupar inadecuadamente las áreas agrícolas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).