Análisis del área destinada a parque metropolitano como amalgama entre Chimbote y Nuevo Chimbote. Parque cultural – ecológico de conexión interdistrital entre Chimbote y Nuevo Chimbote

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito analizar la zona destinada a Parque Metropolitano en la ciudad de Chimbote, para entender su problemática desde el punto de vista urbano – ambiental, así como detectar las causas de su marginación, degradación y exclusión de la trama urbana; y así poder...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez López, Giorgio André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/40247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planes urbanísticos - Perú - Chimbote (Ancash)
Proyectos de arquitectura
Parques y jardines - Diseño y construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito analizar la zona destinada a Parque Metropolitano en la ciudad de Chimbote, para entender su problemática desde el punto de vista urbano – ambiental, así como detectar las causas de su marginación, degradación y exclusión de la trama urbana; y así poder proponer alternativas de solución frente al continuo proceso de incidencia de la ciudad sobre el recurso natural. Para poder desarrollar el objetivo principal se analizaron los cambios que se dieron en el Parque Metropolitano desde su delimitación en el año 1973 y cómo esos cambios han afectado el recurso natural “Humedales de Villa María” que se encuentra en gran parte de su área. Así mismo se analiza su relación con el entorno urbano actual (Chimbote y Nuevo Chimbote) y se pretende delimitar zonas en las que se pueda intervenir de manera amigable con el recurso natural existente. Para proponer una alternativa de solución a los problemas encontrados en el área en estudio, se analizaron teorías que plantean criterios a tener en cuenta, así como casos en los que se ven reflejadas dichas teorías, las cuales ayudarán en el desarrollo de una propuesta sostenible enmarcada en el desarrollo urbano y el respeto del entorno natural generando una idea de amalgama entre lo natural y lo artificial, con la finalidad de aprovechar y rescatar el recurso natural presente en la zona; y así mitigar el impacto de las áreas urbanas e industriales que afectan el entorno ambiental y la calidad de vida de los ciudadanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).