Diagnóstico de Patologías para mejorar la estabilidad estructural en el puente Isaías Garrido Ugarte Sullana- Piura 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio aborda el diagnóstico de patologías estructurales en el puente Isaías Garrido Ugarte, ubicado en Sullana, Piura, en 2024, con el propósito de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El objetivo principal fue formular estrategia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166624 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166624 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infraestructura Mantenimiento Diagnóstico estructural Rehabilitación Puentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente estudio aborda el diagnóstico de patologías estructurales en el puente Isaías Garrido Ugarte, ubicado en Sullana, Piura, en 2024, con el propósito de contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El objetivo principal fue formular estrategias de rehabilitación y mantenimiento que aseguren la estabilidad y prolonguen la vida útil del puente. La investigación, de tipo aplicada y enfoque cuantitativo, utilizó un diseño no experimental y de corte transversal, trabajando con una población representada por el estado estructural del puente. A través de inspecciones visuales, se identificaron problemas como fisuras, corrosión y desgaste de materiales. Los resultados permitieron proponer intervenciones específicas: reparación de fisuras mediante inyección, protección contra corrosión con recubrimientos especializados y reemplazo de elementos estructurales deteriorados. Asimismo, se recomendaron medidas preventivas, incluyendo mantenimiento periódico y monitoreo continuo. Estas acciones buscan garantizar la funcionalidad, seguridad de los usuarios y optimización de los recursos destinados a la conservación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).