Características y publicación de las investigaciones presentadas en el congreso peruano de obstetricia y ginecología, 2002-2010
Descripción del Articulo
Es conocida la poca producción científica en el País comparada a la producida a nivel regional y mundial. Las sociedades médicas persiguen potenciar el desarrollo académico y científico de sus miembros a través del desarrollo de cursos y eventos científicos. Se revisó el total de resúmenes de trabaj...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82977 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/82977 https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i2.04 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ginecología Obstetricia Publicaciones científicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Es conocida la poca producción científica en el País comparada a la producida a nivel regional y mundial. Las sociedades médicas persiguen potenciar el desarrollo académico y científico de sus miembros a través del desarrollo de cursos y eventos científicos. Se revisó el total de resúmenes de trabajos de investigación presentados al Congreso Peruano de Obstetricia y ginecología (2002-2010). Se realizó una descripción de las características de las investigaciones presentadas y se describió las variables en frecuencias y porcentajes. Además, se buscó con una estrategia de búsqueda en Google Scholar la publicación de los trabajos de investigación en revistas médicas indizadas. Se evaluó 389 resúmenes, la media de autores fue de 4,37 ± 1,93; los trabajos de diseño transversal fueron de 81,7 %; seguido por los reportes de casos 6,2 %. De las especialidades del evento científico, especialidad más frecuente fue Obstetricia (54,2%) seguida de ginecología (24,9%). El establecimiento de salud más frecuente fue el Hospital Madre Niño San Bartolomé (39/389) seguida del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (24/389). La proporción de publicación fue de 14,13% (55/389), la mayoría (87,3%) fue publicado en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia del Perú. Se concluye que existe una baja publicación de los trabajos presentados en el Congreso Peruano de Ginecología y Obstetricia, a pesar de contar con un órgano de difusión. La mayor parte de publicaciones se realizan en la revista científica de la sociedad. Se debe fomentar la publicación de resultados para disminuir la publicación gris en la literatura científica. Se deben tomar medidas para estimular la publicación de los trabajos presentados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).