Autoestima y conductas antisociales en estudiantes de secundaria de una institución privada en Ventanilla, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación pretendió determinar la correlación de la variable autoestima sobre las conductas antisociales en adolescentes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lima, bajo un diseño descriptivo – correlacional y una muestra de 217 estudiantes, se aplicó la Escala de Autoe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Bustincio, Jesús Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima en estudiantes
Conductas antisociales
Estudiantes de enseñanza secundaria - Aspectos Psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Esta investigación pretendió determinar la correlación de la variable autoestima sobre las conductas antisociales en adolescentes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Lima, bajo un diseño descriptivo – correlacional y una muestra de 217 estudiantes, se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Conductas Antisociales de Martorell y González. Los resultados demuestran que la autoestima y las conductas antisociales se correlacionan de manera inversa y significativa (Rho= -.619). Además, la autoestima se relaciona de manera inversa con las dimensiones de las conductas antisociales: agresividad (Rho= -.471), aislamiento (Rho= -.498), y ansiedad – retraimiento (Rho= -.518). Además, el tamaño de efecto es grande en las tres dimensiones: agresividad (.686), aislamiento (.705), y ansiedad-retraimiento (.719), respectivamente. Se halló que las mujeres evidencian menor autoestima (21.7%) que los varones (9.2%). A su vez, las mujeres presentan riesgo elevado de conducta antisocial (16.6%) en comparación con los varones (11.1%). Por lo tanto, la influencia negativa de la autoestima predice problemas de conducta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).