Viviendas informales y la pérdida del valor histórico del sitio arqueológico Tumshukaiko, Caraz 2023

Descripción del Articulo

Caraz conocida como “Caraz dulzura”, posee como atractivo turístico cultural el sitio arqueológico de Tumshukaiko, Monumento único del Callejón de Huaylas con particularidad de muros curvos. Ello atrajo a los migrantes a áreas urbano marginales, viéndose perjudicado el sitio arqueológico. Por ende l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Izaguirre Castromonte, Cinthya Alejandra, Jamanca Rondan, James Herber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/119929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yacimiento arqueológico
Inmuebles informales
Monumento milenario
Valor histórico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Caraz conocida como “Caraz dulzura”, posee como atractivo turístico cultural el sitio arqueológico de Tumshukaiko, Monumento único del Callejón de Huaylas con particularidad de muros curvos. Ello atrajo a los migrantes a áreas urbano marginales, viéndose perjudicado el sitio arqueológico. Por ende la actual investigación posee como principal objetivo, Describir la influencia de la vivienda informal en la pérdida de valor histórico del sitio arqueológico Tumshukaiko, la metodología empleada fue de tipo descriptivo con el nivel básico, de enfoque cualitativo y alcance temporal con corte transeccional y diseño etnográfico, con una muestra de 65 hogares, los mismos situados dentro del sitio mencionado anteriormente, los instrumentos empleados para la investigación fueron: la entrevista a los usuarios y expertos, bitácoras de observación y fichas documentales. Se consiguió como resultado que casi 1/3 del sitio arqueológico se encuentra ya invadido por viviendas informales las cuales destruyen la misma, por utilizar las piedras labradas en sus construcciones, y no poseen título de propiedad que los respalde. Por lo cual se concluye que la desvalorización del patrimonio arqueológico de Tumshukaiko se viene suscitando debido al abandono por las entidades competentes de su protección y conservación para salvaguardar la identidad cultural, que está siendo perjudicado por invasores informales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).