Aplicación de gestión de inventario para mejorar la productividad en almacén de la empresa AQP PERU S.A.C., Lurigancho–2018

Descripción del Articulo

La presente investigación titulado “Aplicación de gestión de inventario para mejorar la productividad en almacén de la empresa AQP PERU S.A.C., Lurigancho – 2018”, como objetivo general demostrar en qué medida la aplicación de gestión de inventario mejora la productividad en almacén de la empresa AQ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acevedo Yauri, Yonnel Zocimo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27385
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27385
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Inventarios
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación titulado “Aplicación de gestión de inventario para mejorar la productividad en almacén de la empresa AQP PERU S.A.C., Lurigancho – 2018”, como objetivo general demostrar en qué medida la aplicación de gestión de inventario mejora la productividad en almacén de la empresa AQP PERU S.A.C., en respuesta al problema que se planteó: ¿En qué medida la gestión de inventario mejora la productividad en el área de almacén de la empresa AQP PERU S.A.C., - Lurigancho – 2018? Iniciado con un análisis de problemas que presentó la organización, mediante el presente estudio se hizo la propuesta el aplicar un sistema de gestión de inventarios, la razón, disminuir perdidas por una ineficiente conducción del inventario, la metodología utilizada es de enfoque cuantitativa, por su propósito aplicado, en cuanto a su diseño cuasi experimental, la población fue de 16 semanas al igual que la muestra, la unidad de investigación fue el área de almacén, los instrumentos fueron validados por juicio de expertos, docentes ingenieros en la escuela de Ing. Industrial de la universidad. Finalmente, el modelo aplicado en el presente estudio ayudó que la empresa mejore su productividad en 31.33%; su eficiencia 26.87% y la eficacia en 12.50% en el área de almacén; concluyendo así, que los objetivos propuestos al inicio de la investigación fueron alcanzados satisfactoriamente y la presente tesis sirva como ayuda para estudios en empresas con características similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).