Distribución de planta para incrementar la productividad en la Empresa Grifería Industrial y Comercial NC S.R.L., Lima, 2017

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene como principal objetivo el análisis de la organización con la finalidad de establecer una distribución de planta para incrementar la productividad de la empresa Grifería Industrial y Comercial NC S.R.L., dedicada a la producción de precintos de seguridad mediante el moldea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronel Coronel, Gerson Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1439
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/1439
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cuantitativo
Experimental
Distribución de Planta
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto tiene como principal objetivo el análisis de la organización con la finalidad de establecer una distribución de planta para incrementar la productividad de la empresa Grifería Industrial y Comercial NC S.R.L., dedicada a la producción de precintos de seguridad mediante el moldeado por inyección. Este trabajo de investigación de tipo cuantitativo, además, de diseño experimental se realizó en 4 fases. En la primera fase se realizó la toma de datos, mediante la herramienta chek-list, se hicieron 45 pruebas antes de la aplicación. Mediante el diagnostico se determinó las causas directas que afectan la productividad de la empresa y se analizaron indicadores de productividad. En la segunda fase Se estableció utilizar herramientas de distribución como método Guerchet y Diagrama Relacional de Actividades los cuales nos brindaron datos negativos en cuanto a las áreas y la distancia recorrida por el operario. Luego, en la tercera fase se aplicaron métodos para hallar la mejor distribución, la mínima distancia recorrida y la optimización del uso de áreas; para pasar a la implementación, se tuvo que planear la producción los días que se iban a parar las maquinas, y se procedió a hacer la limpieza de las áreas, instalación de puntos eléctricos y de agua, y posteriormente el movimiento y traslado de maquinaria y equipo. Se implementó una nueva distribución de planta. En la cuarta y última fase se realizaron las 45 pruebas después de la mejora y se obtuvo como principal resultado que la productividad aumentó en 29% y se determinó de acuerdo al análisis financiero que la implementación del proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).