Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional bajo el cumplimiento de la ley No 29783, para minimizar riesgos laborales en la empresa TRAMAR E.S.M., 2019

Descripción del Articulo

La investigación presentada tiene por objetivo1la implementación de un1Plan de Seguridad y Salud1Ocupacional bajo el cumplimiento de la Ley No 29783, para minimizar los1riesgos laborales. El estudio fue experimental, aplicado transversal de diseño pre experimental. La muestra fue por conveniencia y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Azañero Sangay, Carlos Humberto, Terrones Alvarado, Carlos Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41742
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/41742
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad industrial
Accidentes de trabajo - Prevención
Condiciones de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación presentada tiene por objetivo1la implementación de un1Plan de Seguridad y Salud1Ocupacional bajo el cumplimiento de la Ley No 29783, para minimizar los1riesgos laborales. El estudio fue experimental, aplicado transversal de diseño pre experimental. La muestra fue por conveniencia y fueron los 25 trabajadores actuales de la empresa (incluyendo personal administrativo). Los resultados nos permiten concluir: Con respecto al diagnóstico1situacional de la empresa según los requerimientos1de la Ley No 29783. Se encontró que la empresa solo cumple adecuadamente el 27% de lo establecido en la norma, estando por debajo de lo mínimo exigido por la ley. Lo que llevo a que el riesgo laboral tenga un promedio1del Índice de Frecuencia sea: 4.92; el Índice de Severidad1alcanzó un promedio de: 29.55; y1por último el Índice de Accidentabilidad presentó un1promedio de: 15%. Como segunda parte, se realizó un IPER que permitió inventariar tanto los peligros como los riesgos de las áreas de trabajo, para así tomar todas las medidas correctivas1 y preventivas a través de la1implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional1en la empresa. En tercer lugar, se realizó un Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional,1seguido de los procedimientos1escritos para cada una de las actividades1y requisitos que1exige la normativa nacional (Ley1N°29783): Registros Obligatorios, Comité, Política, Reglamento1interno, Investigación de accidentes, IPERC, Mapa1de Riesgo, Inspecciones de SySO, Auditorias, Capacitaciones, Monitoreos y entrega de EPP; Además de un Manual de Procedimiento (MAPRO) para cada herramienta utilizada en las labores de la empresa. En cuarto y último paso se realizó la comparativa del antes y después del1Plan de Seguridad y Salud1Ocupacional, observando que: el Índice de Frecuencia bajó a: 1.70; el Índice de Severidad bajo a un promedio de: 10.20; y por último el Índice de Accidentabilidad presentó un promedio de: 2%. La empresa ahora cumple con el 54% de lo establecido en la norma, estando por encima de lo mínimo exigido por la ley. Y para finalizar el índice de exposición al Riesgo se minimizó en un 66.9%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).