Riesgo sísmico en la estabilidad de taludes de la comunidad urbana autogestionaria de Huaycán zona “S” y “X” 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrollo el estudio del riesgos sísmico causas por la inestabilidad de los taludes en la comunidad urbana autogestionaria de Huaycán zona “S” y “X”, en donde se desarrolla un análisis de peligro sísmico mediante el método probabilístico para saber cuál es la probabilidad de ocurr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Mendoza, Noe Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Talud
Análisis estatico-psuedoestático
Factor de seguridad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente tesis desarrollo el estudio del riesgos sísmico causas por la inestabilidad de los taludes en la comunidad urbana autogestionaria de Huaycán zona “S” y “X”, en donde se desarrolla un análisis de peligro sísmico mediante el método probabilístico para saber cuál es la probabilidad de ocurrencia de un sismo y que daños puede originar o qué tipo de deslizamiento puede generarse, luego se evaluara la vulnerabilidad mediante una ficha llamada evaluación de vulnerabilidades en donde se determinara si la comunidad de Huaycán se encuentra altamente vulnerable por los taludes críticos. Para estabilidad de taludes se utilizara el software Slide método de equilibrio límite para saber si el talud se encuentra en condiciones estables y el software Geo 5 y Slide para analizar los métodos de estabilidad de taludes y asegurar que el talud no falle. El primer capítulo y segundo capítulo del investigación se menciona la realidad problemática de las viviendas propensas a fallas de los taludes, luego las teorías relacionados al tema de riesgo sísmico y estabilidad de taludes, la justificación practica y metodológica, luego viene los problemas, objetivos, hipótesis generales y específicos, seguido del tipo de investigación en esta investigación es de tipo aplicada, descriptiva transversal y el diseño de investigación es no experimental, luego viene la operacionalización de las variables, población, muestra técnicas de instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos. La tercera parte desarrolla los resultados de los análisis de riesgo sísmico y estabilidad de taludes en donde se verán las zonas de peligros sísmicos y vulnerables así como también los taludes inestables y las soluciones para que el talud llegue a ser estable para la comunidad de Huaycán. La cuarta parte es la discusión explicación y confrontación de las teorías y antecedentes de la investigación. La quinta es donde estas conclusiones están relacionados con los objetivos se llegó a la conclusión que la comunidad de Huaycán se encuentra altamente en riesgo sísmico, los taludes se encuentran en estados crítico y se logró estabilizar los taludes mediante los métodos de estabilización de los taludes. La sexta parte recomendaciones en lo cual se sugieren alternativas para la mitigación de los riesgos sísmicos y los cuidados que se debe tener al momento del análisis de estabilidad de taludes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).