Resiliencia como predictora de conductas disociales en estudiantes de educación secundaria de Huamachuco, 2021

Descripción del Articulo

El estudio tiene como objetivo determinar el grado de predicción de la resiliencia sobre la conducta disocial en estudiantes de educación secundaria de Huamachuco, 2021; es una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transeccional, correlacional explicativo. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Moreno, Santos Eladio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia (Rasgo de personalidad)
Conductas antisociales
Estudiantes de enseñanza secundaria - Aspectos Psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El estudio tiene como objetivo determinar el grado de predicción de la resiliencia sobre la conducta disocial en estudiantes de educación secundaria de Huamachuco, 2021; es una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transeccional, correlacional explicativo. La muestra fue probabilística, conformada por 169 estudiantes. Se aplicó los instrumentos, la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young, adaptada por Novella y el cuestionario de conductas disociales CCD–MOVIC de Alcántara. Las correlaciones se realizaron mediante Spearman y la regresión lineal simple con base en la prueba ANOVA para responder a los objetivos y confirmar la predicción. Los resultados evidencian un Rho = -0.866, con nivel de significancia menor al 1% (p < 0.01), la cual indica que la resiliencia se relaciona de manera inversa y altamente significativa con las conductas disociales. Asimismo, se mostró que el coeficiente de determinación de R2 es 0.76, lo cual significa que la resiliencia explica el 76% de las conductas disociales, y el 24% restante es explicado por otros factores. Finalmente, se determinó que las dimensiones de la resiliencia, cada una, se relaciona
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).