Estudios comparativos de sistemas de control de burkholderia glumae, agente causal del añublo, en la panícula de arroz Oryza Sativa L.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo describir los estudios de los sistemas de control de Burkholderia glumae, como agente causal del añublo bacterial en la panícula de arroz. mediante una metodología aplicada de enfoque cualitativo y nivel descriptivo con diseño no experimental. Los resultados ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Mendoza, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/86283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/86283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control interno
Diseño de ingeniería
Contaminación bacteriana del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo describir los estudios de los sistemas de control de Burkholderia glumae, como agente causal del añublo bacterial en la panícula de arroz. mediante una metodología aplicada de enfoque cualitativo y nivel descriptivo con diseño no experimental. Los resultados evidenciaron que en los métodos de control mayormente se emplea agentes biológicos, representado por el 79% de los cuales predominan los ingredientes activos de Pseudomonas y Bacillus, mientras que el control químico y bioquímico son en menor medida utilizado según los artículos y tesis revisadas. Además, respecto a las características morfológicas de Burkholderia glumae se encontró que presenta formas circulares, planas, convexas y lisas con pigmentación desde blanco, crema, amarrillo hasta rojo, lo cual depende de la producción de toxoflavina, lo cual mayormente se manifiesta de 6 a 93 días. Por lo tanto, se concluye que los sistemas de control de Burkholderia glumae se llevan a cabo en experimentaciones a nivel de campo y laboratorio en relaciones de 36% y 57% respectivamente, sin embargo, algunos autores optaron por estudiar ambas situaciones representando el 7%, lo cual resulta más eficiente porque se puede optimizar los sistemas de control para escenarios más reales y particulares según el clima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).