“Recuperación del suelo con un enfoque de economía circular ambiental a partir de biofermentos de residuos orgánicos en Esperanza Alta - Huaral. 2017”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Provincia de Huaral en el Distrito de Esperanza Alta, 2017. Teniendo como objetivo principal determinar cómo puede recuperarse el suelo con un enfoque de economía circular ambiental a partir de Biofermentos de residuos orgánicos generados en E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerta Huayta, Iris Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía Circular Ambiental
Biofermento de Residuos Orgánicos
Suelo Agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Provincia de Huaral en el Distrito de Esperanza Alta, 2017. Teniendo como objetivo principal determinar cómo puede recuperarse el suelo con un enfoque de economía circular ambiental a partir de Biofermentos de residuos orgánicos generados en Esperanza Alta, Huaral. La metodología utilizada fue experimental por el método de bloques al azar, para la aplicación de los tratamientos con biofermento con las siguientes dosis en el suelo, T0 (Test abs), T1 (5ml/1lt H20), T2 (10ml/1lt H20) y T3 (15ml/ 1lt H20), se analizaron los siguientes parámetros pH, C.E, MO%, N, P, K, humedad y textura en el suelo. y para el cultivo se utilizó el método de efecto de bordes para ver el tamaño y altura de planta de Spinacia oleracea. L se analizaron N, P, K de nutrientes y finalmente se evaluó la altura y tamaño del cultivo por tratamientos por una duración de 8 semanas. Se analizó el Biofermentos. Teniendo como resultado las siguientes concentraciones de nitrito (212.80 mg/l) y nitrato (224 mg/l) lo cual demuestra que es óptimo así como lo menciona Guerrero, 1993, en la tabla de rango óptimo para nitrito (200-280) mg/l y nitrato (200-400) mg/l. Luego se aplicó al suelo por tratamiento y por dosis, para cerrar el ciclo aplicando los principios de la economía circular ambiental se hizo un análisis de caracterización del suelo inicial obteniendo como resultados pH 7.68, C.E 5.56 ds/m, M.O 1.25%, fosforo 98.5 ppm, potasio 291ppm, humedad 5.47%, respiración microbiana 0.03 mg CO2/g suelo seco/día, biomasa microbiana 0.12 mg C/ g suelo seco y los tratamientos evaluados más los nutrientes absorbidos por la planta Spinacia oleracea L. con un promedio de N 4.80%, P 0.54%, K 4.60% y con mejor resultado el tratamiento T3 (15ml/1lt H20), pH 7.83, C.E 1.50 ds/m, M.O 2.55%, N 0.13, P 17ppm, K 418 ppm, y para verificar su resultado se hizo una caracterización final del suelo pH 7.74, C.E 1.25 ds/m, M.O 3.85%, fosforo 108.3 ppm, potasio 734ppm, humedad 11.32%, respiración microbiana 0.05 mg CO2/g suelo seco/día, biomasa microbiana 0.17 mg C/ g suelo seco. Llegando a recuperarse el suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).