Evidencia de validez de estructura interna y confiabilidad de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes
Descripción del Articulo
La adolescencia es la etapa que nos lleva a la adultez, donde se dan cambios de identidad, adaptación social, económica y se presentan factores que están relacionados con el peligro, siendo determinantes en la salud, como el suicidio, el consumo de drogas, ansiedad, depresión, entre otros, que puede...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45819 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/45819 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Satisfacción con la vida Psicología Positiva Bienestar subjetivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La adolescencia es la etapa que nos lleva a la adultez, donde se dan cambios de identidad, adaptación social, económica y se presentan factores que están relacionados con el peligro, siendo determinantes en la salud, como el suicidio, el consumo de drogas, ansiedad, depresión, entre otros, que pueden involucrar una disminución considerable en la salud de los adolescentes perturbando su calidad de vida y su satisfacción con la vida, la cual es uno de los componentes clave debido a la repercusión que tiene para un adecuado funcionamiento social, físico, psicológico y educativo. Es por esto, que la presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la vida en adolescentes del distrito de Florencia de Mora. Para poder obtener los datos se trabajó con un muestreo no probabilístico por conveniencia, constituida de 380 alumnos de ambos géneros de una institución educativa estatal, con edades que oscilan entre 12 y 18 años. Se utilizó la versión española de la Escala de Satisfacción con la Vida propuesta por Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita en el 2000. En los resultados, en cuanto a la validez de la estructura interna, se observó una distribución normal de los datos, en cuanto a la asimetría y curtosis, debido a que sus valores se encuentran por encima del -1.5 y por debajo del +1.5. Asimismo, en el análisis factorial confirmatorio, existe un adecuado índice de bondad de ajuste con un valor de .987, adecuados índices de ajuste de RMSEA=.062; CFI=.978 y TLI=.956, alcanzando índices de ajuste que son por debajo de .08 y por encima de 0.90. Por otro lado, en la confiabilidad de la consistencia interna a través del coeficiente Omega se obtuvo un valor mayor de 0.716 indicando que las puntuaciones son aceptables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).