Diseño del mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del caserío de Chochoconda, distrito de Huamachuco, provincia de Sanchez Carrión, departamento de La Libertad

Descripción del Articulo

El caserío de Chochoconda pertenece al Sector Nueve o unidad vecinal N°09 conformado con Ordenanza Municipal N° 300 – MPSC, la infraestructura de agua potable existente ha sido construida en el año 1999: financiada en parte por FONCODES y cofinanciada por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gil Ibañez, Ander Willy, Zarate Asmat, Eduardo Salomón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20628
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Servicio de agua potable
Servicio de alcantarillado
Mejoramiento de servicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El caserío de Chochoconda pertenece al Sector Nueve o unidad vecinal N°09 conformado con Ordenanza Municipal N° 300 – MPSC, la infraestructura de agua potable existente ha sido construida en el año 1999: financiada en parte por FONCODES y cofinanciada por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión con participación de la comunidad con mano de obra no calificada, estando a punto superar su vida útil hemos encontrado problemas de diseño dando una forma inadecuada en el servicio. La población beneficiada con el actual proyecto de agua potable sólo cuenta con este servicio dejando un día y por 12 horas. Ello, debido a que el proyecto no fue correctamente elaborado, dejando de lado un afluente muy importante, “Quebrada Colorado”, el cual no fue considerado dentro de las captaciones para un posterior abastecimiento del sector antes ya mencionado. En cuanto al sistema de alcantarillado, solo una pequeña cantidad de pobladores del caserío Chochoconda, específicamente los que se encuentran en la vía principal, son los que cuentan con la instalación de un proyecto que fue ejecutado en el año 2013; pero, que en la actualidad no ha sido entregado por la Municipalidad, debido a que los usuarios reclaman que el contratista no realizó las pruebas hidráulicas necesarias durante su ejecución, reportándose fallas constantes en el sistema por lo cual no pueden hacer uso del mismo. Esto, obliga a la población a usar los bosques para sus necesidades fisiológicas, generando un foco infeccioso de enfermedades gastrointestinales y respiratorias afectando a los niños y jóvenes. Por lo indicado anteriormente, se deduce que los caseríos en estudio no disponen de una infraestructura integral de agua potable ni de saneamiento, lo que implica ampliar y mejorar su sistema de agua potable, así mismo diseñar un nuevo sistema de alcantarillado; facilitando de esta manera el crecimiento y desarrollo de la población actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).